Inicia censura global con la Británica BitChute; México no se queda atrás

Los 193 miembros de la ONU deben cumplir con las “Resoluciones de la Asamblea General” que han firmado.
Por Ma. Elena Figueroa
Con las elecciones de la primera administración Donald Trump en 2017, y con la pandemia en 2020, se lanzaron diversos medios digitales alternativos donde se podía decir la verdad sin censura, y a donde migraron muchos comunicadores de Youtube censurados. Pero parece que ya llegó la hora de la ejecución enérgica de la censura, esta parte de “Gran Reset 1984”, y han comenzado a censurar plataformas de videos, como BitChute, plataforma de videos Británica que no permite ver su contenido a sus propios ciudadanos Británicos mediante el UK Online Safety Act of 2023. (1)
No sé si usted conoce los medios digitales alternativos que comenzaron a surgir desde 2017 y que son o eran maravillosos, donde hay o había una total libertad de expresión, sin embargo, el monstruo de Youtube no permitía que la mayoría de la población conociera esas plataformas. Pero el interés tiene pies, el que busca, encuentra.
Creo importante mencionar cuál es la etimología de la palabra censura, que proviene del latín “censor”, que se refiere a un magistrado romano encargado de supervisar la moral y el comportamiento público. Este término latino tiene raíz en la palabra “censere”, que significa “juzgar” o “valorar”. Y “ura” significa “acción”.
Si usted no llegó a conocer estos medios digitales alternativos, aquí le presento los más importantes. Aunque la mayoría están en idioma Inglés, también existen medios en Español, principalmente de España, y también de otros países. En algunos de ellos también existe la posibilidad de monetizar.

¿Qué pasó con BitChute?
El 21 de Abril pasado, la plataforma de videos BtiChute anunció que los usuarios que viven en el Reino Unido no tendrán permitido ver el contenido en su sitio. Parte de la declaración de BitChute es la siguiente:
“Después de una revisión a detalle del panorama regulatorio en el Reino Unido, lamentamos informarles que BitChute descontinuará el servicio de compartir videos a través de nuestra plataforma para los residentes del Reino Unido”.
La introducción del UK Online Safety Act of 2023 (Ley de Seguridad en línea del Reino Unido 2023) ha traído cambios significativos en el marco regulatorio que rige el contenido en línea y las interacciones entre la comunidad. La ley contiene medidas correctivas con respecto a la moderación de contenidos y aplicación de las leyes. (2)
Los amplios poderes de ejecución otorgados por el gobierno al regulador de servicios de comunicación, Ofcom, cuya labor es que los servicios en línea sean más seguros, y asegurar que las compañías tengan sistemas efectivos para proteger a los usuarios. Esto ha suscitado preocupaciones con respecto a la naturaleza abierta e impredecible del cumplimiento normativo. (3)
La “Ley de Seguridad en Línea del Reino” Unido entró en vigor oficialmente el 13 de marzo y ya se ha utilizado para atacar a la plataforma de redes sociales Gab también, siendo una plataforma Estadounidense, sin embargo, ellos siguen luchando porque su plataforma siga vigente en el Reino Unido.
Por otro lado, Gab está de regreso después de que GoDaddy le quitó el apoyo, ahora tiene un nuevo web hosting Epik (alojador de su web). Gab fue criticado por dejar que comentaristas o periodistas de extrema derecha estén presentes en la red. Epik afirmó que Gab tiene la tarea de “monitorear el contenido de su plataforma dentro de los límites de la ley”, y declara que lo que le hicieron a Gab es una clara censura. (4)
Finalmente, se perseguirá a las pequeñas plataformas de redes sociales y de video para proteger al gigante monopolio de tecnología que beneficia a medios gigantescos, al estado y a las ONGs. Facebook, Google, YouTube, Instagram, X, están muy probablemente catalogados como “medios reconocidos” por la OSA (Online Security Act), o por el CISAC (International Confederation of Societies of Authors and Composers), por poner unos ejemplos, y por lo tanto estarán exentos de comunicados falsos y estarán vigilando la libertad de expresión. (5) (6)
MÉXICO NO SE QUEDA ATRÁS, HAN VENIDO TRABAJANDO EN ESTAS REGULACIONES DE TELECOMUNICACIONES SIN COMUNICÁRSELO A LA POBLACIÓN, SIGUIENDO LAS DIRECTRICES DEL GRAN RESET, DE LA ONU, Y AHORA SIN EL INAI EN 2025…
¿Por qué tanto secretismo en el gobierno sobre comunicar abiertamente las relaciones cercanas, las reuniones, los reportes oficiales, etcétera, que México ha trabajado con la ONU desde hace años?
PORQUE NO LES CONVIENE QUE LA GENTE SE DÉ CUENTA QUE ESTÁN TRABAJANDO CON LA ONU, QUE APRUEBAN Y FIRMAN LAS RESOLUCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL DE ANTONIO GUTERRES, EL SECRETARIO GENERAL DE LA ONU.
Los invito a revisar cuántas veces en el DOF (Diario Oficial de la FederacióonI) han mencionadas las palabras o términos de: la ONU, la Agenda 2030, los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS 8, ODS 12, (son 17), Antonio Guterres. Nuestra Constitución, muchas de las leyes que han modificado o creado están basadas en esos lineamientos de la Agenda 2030. En esta liga (7) simplemente en el primer subtítulo de 4 párrafos se menciona Agenda 2030 4 veces, y “mediante resolución 70/1 de la Asamblea General de las Naciones Unidas como compromiso de Estado”. Aquí tenemos otro ejemplo (8)

Los siguientes documentos son antecedentes de esta nueva Ley de Telecomunicaciones que presentó la presidenta Claudia Sheinbaum hace unos días, y que debido a las protestas, revisarán nuevamente. Estos documentos dudo que muchos de los mexicanos conozcan, ya que los medios mexicanos y el gobierno de Sheinbaum (y AMLO), acostumbra informar sólo lo que les conviene.
1. En el sitio web de la UNESCO, se encuentra esta pubicación: “Impulsan en México un ecosistema digital inclusivo y seguro, CINU, UNESCO y ONUDH.” Del 20-Ene-2024. (9)
Citaré lo más importante de est publicación:
“Realizan en México consulta sobre integridad de la información en plataformas digitales con periodistas, academia, sector público, iniciativa privada y OSC”. (Organizaciones de la Sociedad Civil).
“En este contexto, en 2023, el Secretario General de la ONU publicó el Informe de Políticas Públicas de Nuestra Agenda Común 8: Integridad de la Información en las Plataformas Digitales”.
“…las plataformas también han revelado un lado oscuro del ecosistema digital a causa de la información errónea, la desinformación y el discurso de odio…”
2. En 2023, el Secretario General de la ONU publicó el Informe “Políticas Públicas de Nuestra Agenda Común 8: Integridad de la Información en las Plataformas Digitales”.
En el cual plantea los posibles principios de un código de conducta que ayude a orientar a los Estados miembros, el cual se estaba elaborando para la Cumbre del Futuro de Sept-2024.
3. Cumbre del Futuro 2024 (10)
De esa cumbre resultó el documento:
4. El Pacto para el Futuro 2024.
Que es la Resolución aprobada por la Asamblea General el 22 de septiembre de 2024 A/RES/79/1 “El objetivo del Secretario General es que sea una guía de referencia para los Estados Miembros de la ONU…” (11)
5. Global Digital Compact (12).
En el sitio web de la ONU, se encuentra la página del Global Digital Compact (Convenio Digital Mundial). El documento resultante de esa sesión de 2024 (64 pág.), fueron negociados por los 193 Estados Miembros de la ONU, basado en consultas globales y regionales, el convenio compromete a los gobiernosa respetar el derecho internacional y los derechos humanos en línea, y a tomar medidas concretas para que el espacio digital sea seguro. (13) Y aquí les dejó también el documento de 2023. (14)
6. El evento: Moderación de contenidos y protección de la libertad de expresión en redes sociales.
Evento promovido por la UNESCO y por el Observatorio Latinoamericano de Regulación y Convergencia (OBSERVACOM), se llevó a cabo en Marzo del 2021, donde resalta la participación de, en ese entonces, Senador Ricardo Monreal, Diputado Javier Hidalgo y de Roberto Duque, titular de la Unidad de Normatividad de Medios de Comunicación. (15)
7. La CEPAL participa en la cátedra “Sociedad y futuro del trabajo ante las transformaciones tecnológicas” de FLACSO México. (16)
Este evento se llevó a cabo el 27 de Febrero de 2025. Y cito:
“La estrategia de la CEPAL en transformación digital. Consciente de la importancia de la digitalización, la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) lidera el eLAC…” “…el eLAC empieza una nueva etapa con 38 objetivos estratégicos para lograr la transformación digital de la región. De hecho, en la 9ª Conferencia Ministerial se aprobó la Agenda Digital 2026, estableciendo herramientas y lineamientos para su implementación”.
¿Qué es FLACSO? consúltalo en esta liga: (17)
8. Agenda Digital 2026.
“La Agenda digital para América Latina y el Caribe (eLAC) es una estrategia que plantea el uso de tecnologías digitales como instrumentos de desarrollo sostenible”. Todo, todo, está relacionado el DESARROLLO SOSTENIBLE de la Agenda 2030 de la ONU, “el gobierno del mundo”.

“Tiene como misión promover el desarrollo del ecosistema digital en América Latina y el Caribe mediante un proceso de integración y cooperación regional, fortaleciendo las políticas digitales que impulsen el conocimiento, la inclusión y la equidad, la innovación y la sostenibilidad ambiental.” Bla bla bla…
9. ¿Quieren saber la realidad sobre la Agenda 2030, el Desarrollo sostenible y la ONU?
Los invito a ver en Español este video de Rosa Koire “Plan de Gobierno Mundial para el siglo 21″ (20), quien se “suicidó” o la “suicidaron” hace unos años, después de publicar su libro “Behind the Green Mask U.N. Agenda 21” (21) y después de ser entrevistada por varios comunicadores y periodistas de medios alternativos.
Y POR ÚLTIMO, PERO NO MENOS IMPORTANTE, LES RECUERDO QUE TENEMOS EL “WORLD GOVERNMENTS SUMMIT” O “CUMBRE DELOS GOBIERNOS MUNDIALES”. En 2024 el tema de esta cumbre fue “‘Shaping Future Governments” o “Definiendo el Futuro de los Gobiernos” (21) Es interesante saber que esta Cumbre se lleva a cabo desde el año 2013.
LES DEJO ESTA INFORMACIÓN PARA QUE LA CONSULTEN CON LA ALMOHADA.