León XIV es el nuevo Papa de la Iglesia católica; el primero de Estados Unidos

El Papa León XIV deberá elegir cómo conduce a cerca de los mil 400 millones de católicos en todo el mundo sobre la base de la labor de su predecesor, el Papa Francisco, que promovió la descentralización de la Curia Romana, la inclusión de la mujer y los laicos, así como la lucha contra los abusos sexuales. También impulsó la reforma financiera del Vaticano y promovió la sinodalidad, un proceso de escucha y diálogo en la Iglesia. Desde los años setenta en Estados Unidos, al hoy pontífice se le conoce por su práctica por la labor de la Iglesia en favor de los pobres. El cónclave enfatizó la necesidad de un pontífice que sepa salir y llevar luz a un mundo marcado por la desesperación.

Loading

image

El Papa León XIV, cuyo verdadero nombre es Robert Prevost, es el primer Papa estadounidense. Deberá elegir cómo conduce a cerca de los mil 400 millones de católicos en todo el mundo sobre la base de la labor de su predecesor, el Papa Francisco, que promovió una Iglesia más incluyente y globalizada.

A sus 69 años de edad, es el 267.º ocupante del trono de San Pedro y será conocido como León XIV. Nació en Chicago, Illinois, el 14 de septiembre de 1955.

Se le considera también un cardenal latinoamericano debido a los muchos años que pasó como misionero en Perú, donde se nacionalizó, antes de convertirse en arzobispo.

Prevost sirvió como monaguillo y fue ordenado sacerdote en 1982. Aunque se mudó a Perú tres años después, regresó regularmente a Estados Unidos para servir como párroco y prior en su ciudad natal.

En su primer discurso como Papa, León XIV recordó con cariño al Papa Francisco, quien murió el pasado 21 de abril:

“Aún resuena en nuestros oídos la voz débil, pero siempre valiente del Papa Francisco, quien nos bendijo”, dijo.

“Unidos y de la mano de Dios, avancemos juntos”, dijo a la multitud que lo vitoreaba en la Plaza de San Pedro.

El ahora Papa León XIV cuando fue nombrado como cardenal por el papa Francisco en 2023. IMAGEN//Getty.

Un año después de su nombramiento en Illinois, Prevost fue enviado a la misión de Trujillo, en Perú, como director del proyecto de formación conjunta para aspirantes agustinos en los Vicariatos de Chulucanas, Iquitos y Apurímac.

Hoy, en su primer discurso como papa, León XIV dijo en español:

“Un saludo en modo particular a mi querida Diócesis de Chiclayo, en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto, tanto, para seguir siendo la iglesia fiel de Jesucristo”.

En Perú, es recordado como una figura que trabajó con comunidades marginadas y que ayudó a tender puentes en la Iglesia local.

Jesús León Ángeles, coordinador de un grupo católico en Chiclayo que conoce a Prevost desde 2018, dijo a la agencia Reuters que es una persona “muy sencilla” que se desvivía por ayudar a los demás y mostraba especial preocupación por los migrantes venezolanos en Perú.

Descendiente de migrantes europeos

Sus abuelos fueron migrantes franceses y españoles. Se crió en una familia muy católica, comprometida con la parroquia, contó Prevost en una entrevista con Radio Televisión Italiana.

Hijo de madre española y padre estadounidense. Creció en Chicago junto a sus dos hermanos, Louis Martín y John Joseph.

Licenciado en matemáticas, teología y Derecho Canónico

Su infancia y adolescencia los pasó como estudiante el Seminario Menor de la Orden Agustina en su ciudad natal y después en la Universidad de Villanova, Pennsylvania, en donde estudió licenciatura en Matemáticas.

A sus 22 años ingresó al noviciado de la Orden de San Agustín de Saint Louis y se licenció en Teología.

En Roma, estudió Derecho Canónico. En 1987, obtuvo su doctorado y ese mismo año fue elegido director de vocaciones y director de misiones de la provincia agustiniana “Madre del Buen Consejo” en Illinois, Estados Unidos.

Comprometido con la justicia social

El reverendo Mark Francis, amigo del Papa desde la década de 1970, declaró a la agencia Reuters que éste tiene un especial compromiso con la justicia social.

“Siempre fue amable y cálido, y se mantuvo como una voz de sentido común y de preocupación práctica por la labor de la Iglesia en favor de los pobres”, declaró Francis, quien preside la provincia estadounidense de la orden religiosa Viatoriana.

Dará continuidad a las reformas del Papa Francisco

El 80% de los cardenales que participaron en el cónclave y nombraron Papa León XIV a Robert Prevost fueron elegidos por el Papa Francisco, por lo que no es una sorpresa su elección.

De acuerdo con analistas, León XIV será visto como una figura que favoreció la continuidad de las reformas de Francisco en la Iglesia católica, que son: la descentralización de la Curia Romana, la inclusión de la mujer y los laicos, así como la lucha contra los abusos sexuales. También impulsó la reforma financiera del Vaticano y promovió la sinodalidad, un proceso de escucha y diálogo en la Iglesia.

Aunque es estadounidense y conoce bien las divisiones dentro de la Iglesia católica, su vínculo con Latinoamérica también representa una continuidad tras un Papa originario de Argentina.

En su etapa como arzobispo en Perú, no escapó a los escándalos de abusos sexuales que han ensombrecido a la Iglesia; “su diócesis negó rotundamente su participación en cualquier intento de encubrimiento”, según la BBC Mundo.

El portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, afirmó que, durante las reuniones del Colegio Cardenalicio en los días previos al cónclave, se enfatizó la necesidad de un Papa con “un espíritu profético capaz de liderar una Iglesia que no se encierre en sí misma, sino que sepa salir y llevar luz a un mundo marcado por la desesperación”.

Loading