Desaparece el gobierno de “primero los pobres” al organismo evaluador de la pobreza, CONEVAL

Con la desaparición del CONEVAL, el gobierno de Claudia Sheinbaum eliminó la justificación legal y científica que daba sustento a su discurso, adicionando al CONEVAL como parte del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) porque de hoy en adelante, el INEGI proporcionará información cuantitativa, armada y analizada por un funcionario impuesto por la presidenta, que pueda hablar de cifras felices como las que siempre informa este gobierno.

Loading

image

“La pobreza se supera con educación, salud, alimentación nutritiva y de calidad, empleo e ingreso”: CONEVAL

Por: Nora Villegas

Ciudad de México.- Con 353 votos a favor y 126 en contra los diputados morenistas aprobaron en días pasados la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), organismo público descentralizado que genera información objetiva sobre la situación de la política social y la medición de la pobreza en México.

La creación del CONEVAL en 2014 obedeció a la necesidad de sustentar legalmente la creación de programas sociales en el país, la desaparición de éste obedece a la necesidad de este gobierno de eliminar la observación y recomendaciones externas de un organismo evaluador y que no exista mayor información que las cifras felices y los aplausos que se autoinflige el gobierno desde la conferencia mañanera del pueblo.

Tampoco es que algún gobierno haya hecho mucho caso a los hallazgos, recomendaciones, mediciones y estadísticas del CONEVAL. De las recomendaciones que hizo el organismo sobre política social en 2018, no se atendió ninguna, por ningún gobierno; pero, al menos, se exponían aspectos a considerar respecto de las políticas sociales y de protección social universal, apoyos económicos, grupo vulnerables, políticas de igualdad, perspectiva de género, entre otras consideraciones de tipo cualitativas en las que se desarrolla la vida en este país.

La existencia o no del CONEVAL no es el punto a discutir, ya que, de todos modos, los gobiernos han hecho oídos sordos a las recomendaciones en materia de políticas de desarrollo social y acceso a la justicia del CONEVAL y de cualquier otro organismo, el punto es ¿por qué la Cuarta Transformación se aplica en desaparecer al CONEVAL, cuando se supone que es el gobierno de “primeros los pobres”?, debería, entonces, defender e impulsar al organismo que proporciona elementos para mejorar las políticas públicas tendientes a la superación de la pobreza en México.

Porque, al conocer el estado que guardan las dimensiones que conforman el fenómeno de la pobreza en México, los tres órdenes de gobierno no solo pueden identificar las áreas en las que se requiere redoblar los esfuerzos institucionales, sino las regiones del país en donde la población en situación de pobreza o vulnerabilidad económica o social no está siendo atendida y eso es precisamente lo que nunca le ha gustado al gobierno de la 4T, que le digan en dónde está fallando.

Mediante una metodología establecida en la Ley General de Desarrollo Social, el CONEVAL consideraba la falta de ingresos en las familias, no tener acceso a la educación básica, no tener acceso a los servicios de salud, no tener acceso a la seguridad social, no tener acceso a una vivienda de calidad, no tener servicios básicos en la vivienda (agua electricidad, drenaje), no tener acceso a la alimentación, el grado de cohesión social del entorno en el que viven las personas, como factores determinantes para saber si las familias son pobres y qué tan pobres.

Según el CONEVAL, la pobreza se agrava o se reduce si alguno de estos factores aparece o desaparece, empeoran o mejoran y saber esto sirve para que los ciudadanos podamos exigir a los gobiernos que rindan cuentas, que no solo gobiernen con discursos, porque contamos con un referente anual que nos permite saber qué cosas no funcionan y qué cosas sí.

Estas recomendaciones se plantean con el objetivo de que entre los tres niveles de gobierno elaboren un Plan Nacional de Desarrollo construido a partir del diálogo con las diferentes regiones, que parta de un enfoque de derechos y que “reconozca las diferentes características y necesidades existentes, de forma que se pueda conocer la magnitud de las inequidades en el ejercicio de los derechos sociales durante la trayectoria de vida de las personas, así como las mejoras en sus condiciones de vida”, afirma el documento.

En 2024, el CONEVAL elaboró un informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2025-2030, en el que publicó una serie de recomendaciones para la mejora de la política de desarrollo social, a fin de garantizar el ejercicio de los derechos sociales de la población en México.

En el documento se reconocen los avances en materia de desarrollo social, a partir de la alternancia política en México y la llegada del gobierno de la Cuarta Transformación. Sin embargo, expone “la relevancia de superar la pobreza a través de la educación, la salud, la alimentación nutritiva y de calidad, así como la generación de empleo e ingreso.”, visión que la 4T ha considerado opositora a su gobierno.

Según el CONEVAL, el gobierno de Claudia Sheinbaum debe priorizar el gasto en desarrollo social con enfoque en los grupos vulnerables, atención eficiente y específica a las necesidades más urgentes, contar con diagnósticos completos, priorizar la asignación de recursos, garantizar la sostenibilidad de los programas sociales en el largo plazo.

El CONEVAL sugirió al gobierno federal resolver el desafío del aumento del déficit fiscal y la deuda pública, diversificar las fuentes de ingresos del sistema, introducir impuestos sobre las ganancias de capital y eliminar tratamientos especiales, identificar y definir vías de financiamiento para el sistema de pensiones, fortalecer el Sistema de Ahorro para el Retiro.

En el Informe, el CONEVAL ofreció un diagnóstico nacional en materia de salud, educación, desarrollo social, niñas, niños y adolescentes, personas jóvenes y personas adultas mayores, mujeres, personas indígenas y personas con discapacidad.

Se debe de analizar la forma en la que la Administración Pública Federal propone la atención a los grupos históricamente discriminados, por lo que el CONEVAL presentó un análisis del presupuesto en materia de desarrollo social durante el periodo 2019-2023 y la asignación de recursos y así diseñar estrategias que atiendan de manera eficiente las necesidades más urgentes.

Con la desaparición del CONEVAL, el gobierno de Claudia Sheinbaum eliminó la justificación legal y científica que daba sustento a su discurso, adicionando al CONEVAL como parte del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) porque de hoy en adelante, el INEGI proporcionará información cuantitativa, armada y analizada por un funcionario impuesto por la presidenta, que pueda hablar de cifras felices como las que siempre informa este gobierno.

Loading