Romo Garza y García Luna, en la misma red de sobornos y lavado de dinero: Departamento del Tesoro de EEUU
CIBanco es señalado por la FinCEN como parte de una red de lavado de dinero asociada al tráfico de fentanilo de diversos cárteles en México, entre ellos el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel de los Beltrán Leyva y el Cártel del Golfo. A esto se suma la acusación de haber facilitado la adquisición de precursores químicos provenientes de China con fines ilícitos.

El pasado miércoles 25 de junio, la Red de Ejecución de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió órdenes en las que identifica a tres instituciones financieras mexicanas como entidades vinculadas al lavado de dinero ilícito procedente de los cárteles de la droga. Se trata de CIBanco (Institución de Banca Múltiple), Intercam Banco S.A. y Vector Casa de Bolsa S.A. de C.V., señaladas como “facilitadores financieros” de cárteles.
“Facilitadores financieros como CIBanco, Intercam y Vector permiten el envenenamiento de incontables estadounidenses al mover dinero en nombre de cárteles, convirtiéndolos en engranajes vitales de la cadena de suministro de fentanilo.”
Scott Bessent, Secretario del Tesoro de Estados Unidos
CIBanco es señalado por la FinCEN como parte de una red de lavado de dinero asociada al tráfico de fentanilo de diversos cárteles en México, entre ellos el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel de los Beltrán Leyva y el Cártel del Golfo. A esto se suma la acusación de haber facilitado la adquisición de precursores químicos provenientes de China con fines ilícitos.
El caso de Intercam no varía mucho. Al igual que CIBanco, es acusado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos de lavar dinero proveniente del tráfico de fentanilo, así como de facilitar la adquisición de precursores químicos provenientes de China. Según el comunicado de la FinCEN, entre 2021 y 2024, una empresa china asociada con un individuo que enviaba precursores químicos a México para fines ilícitos recibió más de 1.5 millones de dólares de empresas mexicanas a través de Intercam.
Por su parte, la casa de bolsa Vector no dista mucho de las anteriores, pues también es acusada de lavar dinero proveniente del contrabando de fentanilo y de facilitar precursores químicos con fines ilícitos. A Vector se le relaciona con diversos cárteles de la droga en México, entre ellos el Cártel de Sinaloa y el Cártel del Golfo.
SHCP se lava las manos
Aunque el comunicado del Departamento del Tesoro de Estados Unidos señala que estas acciones fueron resultado de una estrecha colaboración e intercambio de información con México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) emitió un comunicado en el que aseguró no contar con pruebas que justifiquen las acusaciones del gobierno estadounidense.
La SHCP aseguró que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) sí recibió una notificación respecto a presuntas irregularidades en las instituciones señaladas por el gobierno estadounidense —CIBanco, Intercam y Vector—. Sin embargo, al solicitar al Departamento del Tesoro pruebas que pudieran ser corroboradas por la UIF, afirman no haber recibido ningún dato probatorio.
El comunicado asegura que, de contar con información contundente que pruebe actividades ilícitas por parte de estas instituciones, la SHCP actuará con “todo el peso de la ley”. Sin embargo, lamentaron que “a la fecha no contamos con ninguna información en ese sentido”.
Hace un año…
Esta no ha sido la primera alerta emitida por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos sobre individuos y organizaciones relacionadas con el tráfico de fentanilo y otros estupefacientes, así como con el lavado de dinero para los cárteles de la droga en México. Hace casi un año, el 23 de julio de 2024, fueron señalados dos individuos y dos empresas vinculadas con los acusados, según un boletín del gobierno estadounidense.
Juan Carlos Bañuelos Ramírez es acusado por el gobierno de Estados Unidos de liderar una célula del CJNG, de enviar metanfetamina y fentanilo a territorio estadounidense, así como de lavar dinero y adquirir precursores químicos en el extranjero para la fabricación de estupefacientes en laboratorios de Jalisco.
Bañuelos Ramírez también ha traficado con píldoras falsas de oxicodona, cuyo contenido real es fentanilo. A ello se suma la sospecha de que adquirió armamento pesado y drones para el arsenal del CJNG. No es la primera vez que se le acusa de conducta delictiva: previamente, ya había sido inculpado por un jurado federal en el Distrito Central de California.
El otro señalado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos es Gerardo Rivera Ibarra, identificado como líder de una célula del CJNG. Se le acusa de traficar metanfetamina, fentanilo y cocaína; además, se le vincula con Audias Flores Silva, un miembro de alto rango dentro del CJNG, según la Ley de Designación de Narcotraficantes Extranjeros (Kingpin Act).
Según la Orden Ejecutiva 14059, Bañuelos fue sancionado por participar en transacciones que contribuyen a la proliferación y producción de drogas a nivel internacional. Por su parte, Rivera Ibarra fue sancionado por actuar en nombre del CJNG.
También a través de la Orden Ejecutiva 14059, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) señaló a las empresas mexicanas Fornely Lab S.A. de C.V. —dedicada al comercio mayorista— e Inmobiliaria Universal Deja Vu S.A. de C.V. —de giro inmobiliario— por estar relacionadas con Rivera Ibarra y Bañuelos Ramírez, respectivamente.
Como resultado de estas sanciones, todos los bienes de los individuos antes mencionados que se encuentren en Estados Unidos serán bloqueados y reportados a la OFAC, así como cualquier entidad que sea propiedad directa o indirecta de los imputados.
Departamento del Tesoro ya había señalado a líderes del CJNG
Apenas el 18 de junio pasado, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) sancionó a cinco líderes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), entre ellos a Rubén Oseguera Cervantes, “El Mencho”, cabeza de la organización.
En el comunicado, el gobierno estadounidense denuncia el actuar sanguinario del CJNG, al que acusa de enviar mensajes a otros cárteles mediante el homicidio selectivo de mujeres, con un énfasis particular en el caso de la influencer Valeria Márquez, asesinada mientras transmitía en vivo por la plataforma TikTok. También se menciona el hallazgo de osamentas humanas en el Rancho Izaguirre, lo cual se presenta como una muestra de los brutales métodos empleados por el cártel.
Las acusaciones se enmarcan en las Órdenes Ejecutivas 14059, que apunta a la proliferación de drogas ilícitas como el fentanilo, y 13224, dirigida contra terroristas y sus partidarios. Esto ocurre luego de que, el pasado 20 de febrero de 2025, el CJNG fuera designado como Organización Terrorista Extranjera (FTO, por sus siglas en inglés) y como Terrorista Global Especialmente Designado (SDGT, por sus siglas en inglés).
“El reinado de terror del CJNG en México y su tráfico de fentanilo a Estados Unidos ha destruido incontables vidas inocentes”
Scott Bessent, Secretario del Tesoro.

Vector, García Luna y la 4T
El empresario y exjefe de la Oficina de la Presidencia durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, Alfonso Romo Garza, fue señalado por tener una relación con la casa de bolsa Vector, acusada por el gobierno de Estados Unidos de lavar dinero para el crimen organizado, en particular para el Cártel del Golfo y el Cártel de Sinaloa (CDS).
Según la FinCEN, en 2021 la casa de cambio relacionada con Romo Garza emitió más de 17 millones de dólares en transferencias sospechosas a una empresa ubicada en China, a nombre de una compañía mexicana vinculada a una organización internacional de tráfico de drogas.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos asegura que Vector ha participado en transferencias de fondos a empresas chinas que han enviado precursores químicos a México con fines ilícitos. Según la institución, se trata de al menos tres empresas con sede en China que recibieron fondos a través de Vector.
La primera empresa china recibió aproximadamente 300 mil dólares a través de más de 12 transferencias internacionales provenientes de cuatro empresas con sede en México, con la empresa de Romo como intermediaria, entre 2018 y 2023. La segunda empresa recibió poco más de 700 mil dólares de más de cinco empresas mexicanas durante el periodo de 2020 a 2023. Finalmente, la FinCEN señala transacciones realizadas por al menos dos empresas en territorio nacional, las cuales, mediante más de 10 transferencias internacionales efectuadas a través de Vector, enviaron más de 70 mil dólares a una tercera empresa china.
Con base en información no pública en poder de la FinCEN, se identificaron varias transacciones que involucran a la casa de bolsa Vector y a afiliados del Cártel de Sinaloa. Entre 2013 y 2016, una presunta “mula de dinero” del CDS transfirió más de 1.5 millones de dólares a través de Vector. Posteriormente, entre 2019 y 2021, el mismo individuo transfirió más de 500 mil dólares a la empresa vinculada con Romo Garza desde una compañía con sede en Estados Unidos.
Finalmente, una de las acusaciones más alarmantes presentadas por la FinCEN —y que podría evidenciar una posible colusión entre la llamada Cuarta Transformación y el exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna— es la participación de Vector en múltiples transferencias. Durante varios años, la casa de bolsa habría canalizado sobornos pagados por el Cártel de Sinaloa al “principal funcionario de aplicación de la ley en México”, quien en 2023 fue condenado por la justicia estadounidense por permitir las operaciones del CDS a cambio de millones de dólares. A esto se suma que, entre 2013 y 2019, un negocio controlado por García Luna realizó transacciones con Vector por un monto superior a los 40 millones de dólares.
CIBanco, casa de tres cárteles
En el caso de CIBanco, cuyo director es Mario Alberto Maciel Castro, la FinCEN acusa a la institución de lavar dinero para el Cártel del Golfo, el Cártel de los Beltrán Leyva y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
La acusación de la FinCEN se basa en diversas pruebas que involucran a la empresa encabezada por Maciel Castro. En la primera mitad de 2023, un empleado de CIBanco habría facilitado la apertura de una cuenta para, presuntamente, lavar 10 millones de dólares en nombre de un miembro del Cártel del Golfo.
Además, entre agosto y septiembre de 2024, la FinCEN acusó que corredores de dinero con sede en México, que trabajan para el CJNG y para el Cártel de los Beltrán Leyva, coordinaron movimientos por hasta 26 mil dólares.
A lo anterior se suma una serie de transacciones sospechosas relacionadas con la facilitación de precursores químicos para la elaboración de sustancias ilícitas. Estos insumos habrían sido adquiridos a tres empresas chinas. El primero de los casos corresponde al periodo de diciembre de 2021 a octubre de 2022, durante el cual clientes de CIBanco realizaron más de 10 transferencias a una empresa ubicada en China por un monto superior a los 600 mil dólares.
De igual forma, de diciembre de 2022 a enero de 2023 se realizaron por lo menos nueve transferencias a una segunda empresa china por un monto aproximado de 935 mil dólares, a través de CIBanco.
Finalmente, una tercera empresa china recibió por lo menos 12 transferencias a través de CIBanco, por un total de más de 600 mil dólares, entre diciembre de 2020 y octubre de 2024.
Intercam y el CJNG
El caso de Intercam —cuyo director general es José Gabriel Golzarri— no difiere mucho del de CIBanco. La FinCEN señaló que, en 2019, una empresa sospechosa de traficar precursores químicos para el CJNG realizó más de mil transferencias a través de Intercam, por un total de más de 8 millones de dólares, a compañías navieras en países como Singapur y Hong Kong, entre 2021 y 2024.
También existe una segunda empresa sospechosa de facilitar precursores químicos, la cual recibió más de 25 transferencias de fondos a través de Intercam por un total de más de 700 mil dólares, provenientes de otras empresas mexicanas que comercian productos químicos, durante 2023 y 2024.
A esto se suman tres empresas señaladas de enviar precursores químicos a México para fines ilícitos. La primera realizó más de 50 transferencias internacionales por un total de más de 850 mil dólares a través de Intercam. De 2022 a 2023, una segunda empresa efectuó más de 12 transferencias por un total de más de 925 mil dólares. Finalmente, una tercera empresa realizó, de 2018 a 2024, más de 120 transferencias por más de 4 millones de dólares, también a través de Intercam.
Sin embargo, esto no es lo único, pues el Departamento del Tesoro de Estados Unidos identificó transacciones vinculadas al lavado de dinero por presuntas “mulas” en nombre del crimen organizado. Entre 2021 y 2024, una de las presuntas “mulas” realizó 125 transferencias por un total aproximado de 1.9 millones de dólares de cuentas con base en Estados Unidos a una cuenta de Intercam en México. Otra “mula” envió aproximadamente 1.2 millones de dólares a cuentas de Intercam por medio de 81 transferencias.