Un tóxico más en la comida: Apeel® ¿Quiénes están detrás de esto?

image

Por María Elena Figueroa

Bien sabemos que nos están enfermando lentamente con tóxicos cuando comemos frutas y verduras: pesticidas, fertilizantes, “sustancias” en el aire que rocían los aviones (chemtrails), subsuelos contaminados por desechos industriales. Pero también estamos ingiriendo desde hace un par de años una sustancia que causa enfermedades: el Diacilglicerol.

El diacilglicerol es un producto que ponen en la superficie de algunas frutas y verduras. Seguramente usted ha visto en el mercado, la tienda o supermercado unas manzanas muy brillantes, o unos limones brillantes y pegajosos, es por el diacilglicerol.

En los diversos medios se ha visto poca información al respecto, tanto información real como también información sesgada de medios no éticos que defienden a capa y espada a Apeel®, la empresa que vende a campesinos y distribuidores diacilglicerol y mono-diacilglicerol, comúnmente conocidos como diglicéridos y mono-diglicéridos, los cuales son emulsionantes naturales, hechos de aceites de varias plantas que son destilados para obtener los diglicéridos y mono-diglicéridos.

Estos productos se usan para ponerle una capa adicional a las frutas y verduras frescas, y así poder alargar la vida de las frutas y verduras, ya que mantiene la humedad en el interior haciendo más lenta la pérdida del agua y reduce la oxidación, las cuales son las 2 principales causas del deterioro de las frutas y verduras.

Y aunque Apeel® declara en su página web que son productos muy seguros por su composición natural, además de contar con la aprobación de la FDA (U.S. Food and Drug Administration), de la European Food Safety Authority (EFSA) y del Codex Alimentarius por la FAO y la OMS de las Naciones Unidas, entre otras organizaciones, la realidad es otra, y usted entenderá después qué manos están metidas en este “extraño” producto.

Este producto es tóxico y causa enfermedades

Los diglicéridos y mono-diglicéridos o el técnicamente llamado diacliglicerol provoca la activación del PKC-θ, lo cual puede causar la resistencia a la insulina en el músculo. De manera similar, la activación de PKCε por diacilglicerol puede causar resistencia a la insulina en el hígado.

El diacilglicerol es también causante de hiperglicemia, lo cual con el tiempo produce diabetes crónica, retinopatías y nefropatías. Además de causar patologías de la retina y del riñón.

También puede causar problemas cardiovasculares; cáncer, ya que el diacilglicerol puede contribuir al desarrollo de tumores; problemas con los neurotransmisores, al producir endocannabinoides en el sistema nervioso; y problemas en el metabolismo energético porque afecta la regulación del uso de ácidos grasos como fuente de energía.

Lo más grave es que ese producto llega hasta el interior de la fruta, no sólo se queda en la superficie como una capa o cubierta. Todas las frutas y verduras naturalmente tiene poros muy finos, y esta capa de Apeel® no cubre al 100% la pieza como si fuera un barniz, es una sustancia que también tiene poros para permitir que las frutas y verduras respiren normalmente.

La empresa afirma que no hay peligro, porque los diglicéridos son naturales, que están hechos de extracto de las semillas de la uva (eso declararon inicialmente), pero ahora afirman que son hechos con aceites de varias plantas. Pero nunca mencionan que son aditivos alimentarios, que son utilizados en diferentes productos como cereales, mayonesas, chocolates, papas fritas, etcétera.

Y en este caso, los mono-diglicéridos y diglicéridos son emulsificantes que también se utilizan en helados a base de lácteos y yogurth helado, margarina, pasteles, bollería, postres, etcétera.


Existen 2 tipos de productos:
Edipeel y Organipeel, el último se utiliza especialmente para frutas y verduras orgánicas. Y Organipeel, que tiene 2 ingredientes extras además de los diglicéridos: ácido cítrico y bicarbonato de sodio.

¿Quién está detrás de la compañía Apeel®?

Apeel® es una empresa que fundó James Rogers en 2012 después de recibir una subvención de la Fundación Bill y Melinda Gates, de la Fundación Rockefeller y de otros organismos. De 2012 a 2017 había asegurado James Rogers una suma de $40 millones de dólares.

Después la firma de capital riesgo Andreessen Horowitz, ATEL Capital Group y otras compañías lo apoyaron con más financiamiento, y para el año 2020 Apeel® había recaudadado $110 millones de dólares.

En 2018 el Foro Económico Mundial lo nombró Technoloy Pioneers Cohort of 2018 (Asociado de los pioneros tecnológicos de 2018). Para lograr esto, James Rogers hizo un recorrido con el Foro Económico Mundial de dos años en el que los participantes se convierten en parte de las iniciativas, actividades y eventos del Foro Económico Mundial, aportan conocimientos de vanguardia y perspectivas novedosas en debates de importancia mundial.

Con esto queda claro que James Rogers está cumpliendo con las estrategias planteadas por el WEF (Foro Económico Mundial), así como la Agenda 2030 de la ONU, que son las mismas agendas de sus financiadores.

Y en el caso de Apeel®, está cumpliendo con: 1) Combatir el desperdicio de alimentos, 2) Alargar el tiempo de vida de las frutas y vegetales 3) Y con esto reducir el hambre, 4) La economía circular, entre otras.

Hablando financiera y mercadológicamente, Apeel®, por el lado “positivo”, está vendiendo a sus clientes los siguientes beneficios 1) Beneficiando a las corporaciones y mercados que comercializan frutas y verduras al extender la vida de los productos, evitando la merma.

Dependiendo del tipo de negocio, – no opera de la misma manera un supermercado que un minorista – se ahorran los costos de la merma. 2) Ahorro en el transporte, ya que están surtiendo con menos frecuencia, 3) Ahorros en la operación, como, por ejemplo, pedidos menos frecuentes, entre otros. 4) Existe un ahorro por la reducción de materiales de empaque, ya que Apeel® menciona que con esta capa en la superificie de las frutas y verduras, se requiere menos material de empaque.

Pero no todo es ahorro, los gastos extras en la cadena de suministro no son pocos: 1) El costo del producto que Apeel® le vende a los campesinos y distribuidores. 2) El producto Apeel® se fabrica en polvo.

El polvo se mezcla en una solución con agua y se aplica al producto, después se tiene que dejar secar antes de colocarle a cada pieza una pequeña etiqueta que lleva impresa la marca Apeel®, para finalmente ser envasado y distribuido.

Esto significa mano de obra adicional. 3) El tiempo extra que se llevan en colocar el producto, secado y empaque. El tiempo es dinero. 4) El campesino o distribuidor requiere tener un área de trabajo extra y protegida para la colocación de este producto y para la máquina con la que se aplica la sustancia.

Y seguramente todos esos costos extras los está pagando usted, con un precio más alto del que debería pagar sin Apeel®.

Apeel® está presente en México

En Noviembre de 2019, Apeel® anunció formalmente que estaba por abrir oficinas en México, Perú y Holanda.

Donny Lucy, Vice-President of Procurement en Del Rey Avocado Co. Inc., empresa Norteamericana ubicada en California, declaró en Septiembre de 2022 que ellos trabajan con productores-empacadores en México que tienen la máquina para aplicar Apeel®, o se puede aplicar a frutas mexicanas en las ubicaciones en Nueva Jersey o California.

West Pak Avocado es otra compañía Norteamericana, cuyo CEO es Mario Pacheco, quien anunció en Abril del 2022 la expansión de sus capacidades de tratamiento Apeel® con una nueva instalación en la empacadora de la compañía a quien le compra en Michoacán, México.

Estas dos empresas, son sólo un ejemplo. Y me pregunto quiénes o qué organizaciones los ayudan a cuidar la seguridad en esas instalaciones en el estado de Michoacán.

Apeel® sólo ha sido aplicado a nivel mundial en manzanas, pepinos, mangos, aguacates, limones, limas, espárragos, toronjas, mandarinas y naranjas. En las tiendas, mercados y supermercados, algunos de los productos que no contienen Apeel®, contienen una capa de ceras naturales o sintéticas, y es por eso que también lucen brillantes, pero no cuentan con la etiqueta con el logo impreso de Apeel®.

Yo creo que el problema en el mundo es realmente la maldad de un gran porcentaje de las personas, una lucha del bien contra el mal. Nos están contaminando por todos lados a los seres humanos, con la comida, en el aire, el agua, el asbesto que contiene el cemento y que es legal en México (pero no en los países más desarrollados), con el medioambiente, psicológicamente con la TV, con las frecuencias electromagnéticas, con los medios, con la pobreza, la falta de trabajo, el miedo, la violencia, la falta de educación, la falta de servicios de salud dignos, etcétera. Parecería que el mundo está al revés, que el objetivo es NO cuidar a la población.

ESTE PRODUCTO APEEL® NO ES INOFENSIVO, SEGÚN EL INGREDIENTE QUE MENCIONAN. VIENDO TODA LA INFORMACIÓN ANTERIOR Y SABIENDO CÓMO NOS HAN MENTIDO A LO LARGO DEL TIEMPO, YO PERSONALMENTE NO CREO QUE SÓLO CONTENGA ESE INGREDIENTE, NI QUE TENGAN TAN BUENAS INTENCIONES.

¿QUÉ HAY REALMENTE DETRÁS DE ESTE PROYECTO? SOBRE TODO CONOCIENDO LOS ANTECEDENTES DE LAS PERSONAS E INSTITUCIONES QUE ESTÁN DETRÁS DE ESTO, QUE MANEJAN UNA AGENDA ANTI-HUMANO.

Loading