México expone a “mujeres buscadoras” a la violencia e impunidad

buscadoras qa

Comité de la ONU subraya que labor de las buscadoras es vital para el derecho a la verdad y la justicia.

Por. Cristina Rubio/ AMEXI

México expone a las mujeres buscadoras de personas desaparecidas a la violencia y la impunidad, pese a que su labor es vital para el derecho a la verdad y la justicia, subrayó el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés).

En un análisis de la situación de las mujeres mexicanas, el Comité de las Naciones Unidas (ONU) denunció la discriminación y violencia que enfrentan madres y hermanas buscadoras de personas desaparecidas de parte del crimen organizado.

“Las mujeres buscadoras de México representan un rayo de esperanza en una sociedad marcada por la desaparición sistemática de mujeres, pero sin reconocimiento formal, protección efectiva ni voluntad política, su valor facilitador de justicia queda relegado a un acto heroico individual, vulnerable y costoso”, indicó.

Violencia e injustica estructural

El CEDAW consideró en su reporte que al no sancionar a sus agresores, México expone día a día a las buscadoras de personas desaparecidas a la violencia e injusticia estructural.

El análisis, difundido este lunes en Ginebra, el Comité destacó que solamente reconociendo a las mujeres buscadora oficialmente como defensoras de los derechos humanos se avanzará hacia la eliminación de la impunidad y al reconocimiento de sus derechos.

El Comité explicó que las mujeres buscadoras en México son madres, hermanas y activistas que rastrean a familiares desaparecidos en contextos de violencia y trato desigual.

Esas mujeres recorren campos, hospitales, fosas clandestinas o morgues, encarando amenazas, agresiones, desplazamiento forzado y asesinatos, además de ser víctimas de la desesperación y desgaste físico y emocional constante”, agregó.

México debe proteger a las buscadoras

El Comité señaló que, luego de reconocerlas, México debe integrar a las buscadoras en el Mecanismo Nacional de Protección a Personas Defensoras y Periodistas para que reciban medidas de protección preventiva, no solo reactivas tras ataques.

Además, el informe recomendó a México aplicar protocolos de protección colectivas que se adapten a las condiciones de búsqueda, incluyendo los desplazamientos a zonas peligrosas, exhumaciones en fosas clandestinas y visitas a morgues u hospitales.

Además, instó a México a fortalecer la coordinación transparente y efectiva entre autoridades federales y estatales, con protocolos homogéneos e integración de perspectiva de género.

Buscadoras asesinadas

El Comité destacó los asesinatos, amenazas, hostigamiento y criminalización que sufren las buscadoras y detalló que entre 2010 y 2024, fueron asesinadas al menos 22 de ellas, evidenciando un patrón de riesgo sistemático.

En 2024, las buscadoras llevaron su caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, acusando a las autoridades nacionales de negarse a reconocerlas y protegerlas como tal.

El Comité de la ONU reconoció que México ha promovido iniciativas a favor de la igualdad; sin embargo, consideró que los avances aún son limitados, por tanto, exigió la creación de sistemas de monitoreo y rendición de cuentas.

El CEDAW es el órgano de la ONU expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y está formado por 23 de todo el mundo expertos en derechos de las féminas.

Loading