Retiran protección a “Guerreros Buscadores” de Jalisco, a 3 meses del hallazgo del Rancho Izaguirre
No termina que madres y padres buscadores paguen con agresiones, persecusiones e incluso con la vida misma el acto heroico de penetrar territorios tomados por el crimen organizado para encontrar cualquier pista que los lleve a dar con el paradero de sus hijos, al carecer de medidas de protección por parte del Estado.

La labor de búsqueda de familiares de desaparecidos no para en todo el territorio nacional. Tampoco cesa el hallazgo de megafosas con cientos de restos humanos y prendas de víctimas, como las bolsas encontradas en Las Agujas, en Zapopan, Jalisco, que sumaron en total 247 la semana pasada.
No termina que madres y padres buscadores paguen con agresiones, persecusiones e incluso con la vida misma el acto heroico de penetrar territorios tomados por el crimen organizado para encontrar cualquier pista que los lleve a dar con el paradero de sus hijos, al carecer de medidas de protección por parte del Estado.
Sin dar explicaciones, el Mecanismo de Protección para Defensores de Derechos Humanos, de la Secretaría de Gobernación, retiró las medidas de protección y a elementos de la Guardia Nacional que custodiaban a 12 integrantes del colectivo de búsqueda Guerreros Buscadores de Jalisco tras el hallazgo a principios de marzo de 2025 del campo de reclutamiento, entrenamiento y exterminio del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán.
Solo les duró tres meses la protección después de recibir amenazas tras el hallazgo de segmentos óseos y cientos de artículos personales en el Rancho Izaguirre.
“Nosotros no podemos parar las búsquedas, con seguridad o sin seguridad, tenemos que encontrar a los nuestros”, aseguró Raúl Servín, integrante de dicho colectivo de búsqueda, a Animal Político.
La fundadora de Guerreros Buscadores de Jalisco, Indira Navarro, se encuentra en la Ciudad de México para tratar de resolver que se reinstale el Mecanismo de Protección para su colectivo y estará en pláticas con la Comisión Nacional de Búsqueda y la Secretaría de Gobernación.
Servín dijo temer por su integridad y la de su familia ya que en su labor en campo contaban con el acompañamiento de la Guardia Nacional y también hacían vigilancia afuera de su vivienda.
Tenía la protección de la Guardia Nacional tres días a la semana, otros integrantes de Guerreros Buscadores de Jalisco la tienen las 24 horas.
Recordó que han recibido amenazas para que ya no sigan buscando a sus familiares desaparecidos o que cuando acuden a zonas a hacer labor de campo los han recibido con machetes o armas de fuego, a lo que se suman las intimidaciones por parte del crimen organizado y el ataque y asesinato de madres y padres buscadores.
Como el de Teresa Gónzalez Murrillo, del colectivo Luz de Esperanza, asesinada en su propia casa el pasado 27 de marzo y quien había recibido amenazas de muerte. Ella había pedido el esclarecimiento de los hechos a la Fiscalía General de la República (FGR) y a la Fiscalía de Jalisco tras los hallazgos en el campo de exterminio en el Rancho Izaguirre. Como publicamos en este espacio:
- Cecilia Flores, fundadora del colectivo Madres Buscadoras de Sonora, ha sido amenazada en múltiples ocasiones y ha tenido que cambiar de residencia varias veces por seguridad.
- Aranza Ramos, integrante del mismo colectivo, fue asesinada en julio de 2021 en Sonora después de participar en una búsqueda.
- Guadalupe Pérez Montoya, de Buscando Nuestros Corazones Perdidos, fue asesinada en enero de 2023 en Zacatecas, pocos días después de exigir avances en la búsqueda de su hijo.
- María Carmela de la Cruz, buscadora de Guanajuato, fue encontrada muerta en 2022 tras haber denunciado amenazas por su labor.
- En Veracruz, el padre buscador Magdaleno Pérez Santes murió luego de la golpiza y tortura propinada por policías municipales de Poza Rica, el 17 de marzo de 2025.
CNDH, se cura en salud
Al respecto, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) rechazó que haya solicitado el retiro de la protección federal a los Guerreros Buscadores de Jalisco y aseguró que “las medidas tienen una vigencia determinada”.
“Aclaramos que este organismo no tiene facultades para determinar un eventual retiro de medidas de protección otorgadas en favor de personas defensoras de derechos humanos. Las medidas tienen una vigencia determinada; en este caso, como muchos otros, la Guardia Nacional solo nos informó institucionalmente y, de manera personal o colectivamente, a los beneficiarios”.
Esa “aclaración” de la CNDH solo fue un acto mediático cuando de manera sistemática omite las recomendaciones de organismos internacionales como el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) de la ONU-DH, que señala que México expone a las mujeres buscadoras de personas desaparecidas a la violencia y la impunidad, pese a que su labor es vital para el derecho a la verdad y la justicia.
La CNDH informó que solicitó nuevamente se otorguen las medidas preventivas, para garantizar la seguridad e integridad de los activistas que lo requieran.
“Derivado de esta normatividad, la @CNDH ha solicitado la continuidad de dichas medidas para garantizar la integridad física de las personas defensoras que así lo requieran”.
Además, la impunidad prevalece: la mayoría de los ataques y asesinatos de madres buscadoras quedan sin castigo.
Fosa en Las Aguas sigue exponiendo el horror de la crisis de desaparición en México
En efecto, la labor de los familiares de desaparecidos es incansable, con seguridad del Estado o no. Con acompañamiento de la Fiscalía General de la República o las fiscalías estatales o no.
Guerreros Buscadores de Jalisco trabajó intensamente 10 días -1 al 11 de julio de 2025- en la zona conocida como Las Agujas, en Zapopan, Jalisco. Con sus picos y palas desenterraron cientos de bolsas negras con restos óseos y prendas de víctimas de desaparición forzada.
“El día de hoy se continúa el procesamiento de descarte y prospección de la fosa en el camino a Las Agujas en Zapopan. Hoy se extrajeron un total de 16 bolsas, lo que en total suma 28 desde el martes en esta misma fosa, que es muy grande. Además, en el lugar también hay los 169 restos que ya no nos corresponden, porque esas bolsas fueron extraídas por el gobierno del estado y el trabajo en esa fosa fue dado por terminado. Sin embargo, seguimos en el predio, ya que hay indicios claros de que hay más cuerpos, y mañana continuaremos con el procesamiento”, explicó Indira Navarro Lugo.

En lo que va del año suman 36 fosas clandestinas localizadas en diferentes puntos de Jalisco.
Hasta el 31 de mayo de 2025, el reporte de la Fiscalía de Jalisco indica que la fosa con mayor número de cuerpos es la ubicada en el camino a Las Agujas, en Zapopan, donde se encontraron los restos de 35 personas, de las cuales 17 han sido identificadas (16 hombres y una mujer).
La fosa fue descubierta en febrero de 2025 por albañiles que excavaron una zanja para el sistema de drenaje para un conjunto habitacional cerca del campus de Ciencias Biológicas de la Universidad de Guadalajara en el camino a Las Agujas, en Zapopan. Los trabajadores encontraron una bolsa negra con restos humanos y avisaron a la Fiscalía de Jalisco, quien comenzó con el peritaje y la identificación.
La Fiscalía estatal encontró 169 bolsas en ese momento. Fue hasta el primero de julio que integrantes de Guerreros Buscadores de Jalisco regresaron y encontraron 78 bolsas más en el terreno de 25 hectáreas. Las que sumaron 247 en total.

Facebook: Guerreros Buscadores de Jalisco.
Las imágenes de prendas, zapatos, artículos personales y restos humanos que circulan en las redes sociales de Guerreros Buscadores de Jalisco tienen el objetivo de que los familiares de desaparecidos los reconozcan y termine para ellos el calvario de no saber de ellos.
La siguiente descripción se refiere a los tatuajes de un brazo encontrado, por si algún familiar lo reconoce.

Facebook: Guerreros Buscadores de Jalisco.