Autoridades ignoran devastación minera, en Valles Centrales de Oaxaca

En el Día Estatal de la Rebedía contra la Minería exigieron al Juzgado Primero de Distrito del Estado de Oaxaca resolver conforme a derecho los amparos promovidos por comunidades oaxaqueñas en diciembre de 2023.

Loading

image


Al ignorar múltiples denuncias presentadas desde hace dos años por contaminación del agua, destrucción del territorio, fractura del tejido comunitario y violencia social causados por el proyecto “San José” y autorizando nuevas concesiones sin el consentimiento de los pobladores de los Valles Centrales de Oaxaca, autoridades federales y estatales emanadas del partido Morena, al igual que las del pasado con el PRI, favorecen a las empresas mineras JRC Ingeniería y Construcción S.A.C. y Cuzcatlán S.A. de C.V., filial de la canadiense Fortuna Silver Mines, que extraen oro y plata, denunció este martes el Frente No a la Minería por un Futuro de Todas.

En el Día Estatal de la Rebedía contra la Minería exigieron al Juzgado Primero de Distrito del Estado de Oaxaca resolver conforme a derecho los amparos promovidos por comunidades oaxaqueñas en diciembre de 2023.

“Nuestra exigencia se basa en derechos reconocidos por la Constitución: Libre Determinación, Derecho al Territorio y al Medio Ambiente Sano”, expresaron mediante un amplio comunicado.

Reiteraron que la empresa JRC Ingeniería y Construcción S.A.C. “no cuenta ni contará con el consentimiento de nuestras comunidades. Exigimos el cierre inmediato del proyecto “San José” y la implementación de un plan integral de mitigación y reparación del daño causado”.

Exigieron al gobierno federal de Claudia Sheinbaum la cancelación de todas las concesiones mineras otorgadas en los Valles Centrales, “respeto irrestricto a nuestra autonomía y territorio, y el diseño de un plan de cierre definitivo del proyecto “San José”.

“Oaxaca no es territorio para el extractivismo ni para el capital transnacional: es territorio de los pueblos, es territorio para la vida”, manifestaron al informar que la resistencia y movilizaciones será de forma permanente ante la imposición de proyectos mineros y megaproyectos como el Tren Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, también conocido como Tren Transístmico, en comunidades de Magdalena Teitipac, San Pedro Quiatoni, Capulálpam de Méndez, Santa María Chimalapas, así como pueblos del Istmo, la Sierra Sur y la Mixteca.

La lucha de más de 15 años, sostiene el Frente No a la Minería por un Futuro de Todas, ha recuperado “manantiales y mantos acuíferos, reforestamos nuestros cerros y montañas, fortalecimos la agricultura campesina y nuestras asambleas, todo con el objetivo de garantizar un presente y un futuro digno para nuestras hijas e hijos”, por lo que no permitirán la expansión de la minería sus territorios.

Loading