Aun con las reformas de Sheinbaum, no hay avances en búsqueda de desaparecidos
Sigue creciendo la cifra de desaparecidos. De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, asciende a 133 mil 74 hasta agosto de 2025. Teresa Guadalupe Reyes Sahagún como titular de la Comisión Nacional de Búsqueda implementó una política de desmantelamiento de áreas como la forense, al despedir a decenas de funcionarios y especialistas, mientras que en las direcciones generales puso a antiguos colaboradores suyos del INEA y Secretaría del Bienestar o de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, afines al partido Morena

En las marchas en Puebla, Tamaulipas, Oaxaca, Yucatán, Jalisco, Veracruz, Guerrero, Guanajuato y en la Ciudad de México, este sábado 30 de agosto, al conmemorar el Día Internacional de Víctimas de Desaparición Forzada, colectivos de búsqueda denunciaron que incluso con las reformas constitucionales de la presidenta Claudia Sheinbaum, no hay avances en las investigaciones para encontrar a sus familiares.
Pues sigue creciendo la cifra de desaparecidos. De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), asciende a 133 mil 74 hasta agosto de 2025.
Las reformas para combatir el delito de desaparición forzada que propuso la mandataria en marzo pasado fueron:
- La creación de la Plataforma Única de Identidad: una alerta inmediata en todo el país en caso de que una persona desaparezca y el fortalecimiento de la CURP biométrica.
- Base Nacional de Carpetas de Investigación de personas desaparecidas.
- Banco Nacional de Datos Forenses y el Sistema Nacional de alerta, búsqueda y localización de personas.
- Fortalecer las capacidades de la Comisión Nacional de Búsqueda y las Comisiones Estatales de Búsqueda.
Lo anterior luego de que el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco hallara un campo de confinamiento, entrenamiento y exterminio del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco.
Hecho que expuso ante los ojos del mundo la crisis de desaparición forzada que existe en México, primer país que se sometería a un “escrutinio por una crisis humanitaria debido a las desapariciones forzadas”, señaló Olivier De Frouville, presidente del Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas (ONU) a principios del mes de abril.
Sheinbaum solo recibe a familiares de desaparecidos en los años 70
Este sábado mientras en la avenida Reforma, familiares y colectivos de búsqueda coreaban “¡No sea indiferente, se llevan a nuestros hijos delante de la gente!” “Ni uno más, ni un desaparecido más! al demandar al Gobierno mexicano justicia, reparación del daño y medidas parar prevenir las desapariciones de personas, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó en sus redes sociales que se había reunido en Palacio Nacional con familiares de desaparecidos…pero políticos de la Guerra Sucia, en los años 70 y 80.
“En Palacio Nacional, recibí al comité Eureka de familiares de desaparecidos políticos durante el periodo de la guerra sucia. Trabajamos todos los días por la verdad”, destacó la mandataria, quien NO se refirió al resto de víctimas de desaparición forzada en los últimos tres sexenios, que es donde más se ha incrementado este delito en México.
Sheinbaum Pardo no dio más detalles sobre lo abordado con los miembros del comité Eureka, agrupación que recientemente colaboró en la investigación “La lista Apresa y los vuelos de la muerte”, realizada por Quinto Elemento Lab y el portal A dónde van los desaparecidos.

Jaime Aguilar, un activista de 62 años que acudió la marcha en Paseo de la Reforma en CDMX, dijo a AFP que “la crisis de desaparecidos en Jalisco nos está ahogando”. Jalisco es la entidad que registra la cifra más alta de víctimas de desaparición en todo el país: 15 mil 700.

Colectivos de búsqueda siguen hallando fosas clandestinas
A las 36 fosas clandestinas en distintos puntos de Jalisco descubiertas en lo que va del año se sumó el pasado sábado el hallazgo de una más.
El colectivo Madres Buscadoras de Jalisco denunció el descubrimiento de una fosa no registrada en el panteón de San Sebastianito, en Tlaquepaque.
Por otra parte, el domingo 17 de agosto, el colectivo Madres Buscadoras de Sonora, encabezado por Ceci Flores, anunció el hallazgo de seis camionetas calcinadas y al menos dos cuerpos en las faldas del cerro El Chile, carretera Sáric-Sásabe, Sonora.
El martes 19 trascendió el hallazgo de una fosa clandestina en Veracruz, en el mismo sitio donde previamente había sido encontrado el cuerpo de la maestra jubilada y taxista Irma Hernández. Se localizaron al menos cuatro cuerpos en el rancho Santa Rosalía, municipio de Álamo.
Extitular de la Comisión Nacional de Búsqueda, sin resultados
Tras la renuncia de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún como titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) el pasado 29 de julio, colectivos y familiares de personas desaparecidas denunciaron que la funcionaria implementó una política de desmantelamiento de áreas como la forense, al despedir a decenas de funcionarios y especialista, mientras que en las direcciones generales puso a antiguos colaboradores suyos o de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, afines al partido Morena.
Reyes Sahagún, quien fuen nombrada directora de la CNB por el expresidente Andrés Manuel López Obrador en 2024 tras la remoción de Karla Quintana, se destacaba por su falta de experiencia en materia de desaparición forzada, su distanciamiento con las familias de víctimas y por frenar proyectos destinados a la búsqueda de personas desaparecidas, y no apegarse a la Ley General en Materia de Desapariciones.
Antes de llegar a ese puesto había sido directora del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos Mayores (INEA) y coordinadora de las delegaciones estatales de la Secretaría de Bienestar.
Durante la mañanera del 25 de agosto, la presidenta Claudia Sheinbaum negó la desarticulación de los mecanismos para buscar personas desaparecidas y no localizadas:
“Es falso que se desmantele la Comisión de Búsqueda; al revés, se está fortaleciendo. Y el Banco de Datos Forense, al revés, se está fortaleciendo y se está garantizando que realmente funcione y que esté vinculado con las bases de datos relacionadas con personas desaparecidas en nuestro país”.

El portal A dónde van los desaparecidos expuso que Teresa Guadalupe Reyes Sahagún deja la comisión con un personal reducido, áreas desmanteladas y numerosos cuadros escogidos por su afinidad política, pero sin experiencia para el cargo.
Asimismo, representantes de colectivos y extrabajadores de la CNB señalaron que la gestión de Reyes Sahagún se distinguió por la falta de resultados.