Familias buscadoras son ignoradas más de 36 horas por autoridades federales y de CDMX

494286517_1236586415138578_6919299673173350777_n

Foto: Voices In Movement

Desde el lunes el colectivo Luciérnagas Frente Amplio de Familias Buscadoras se mantuvo un bloqueo permanente de una de las principales arterias de la Ciudad de México: la Calzada de Tlalpan. El Motivo fue la indiferencia del gobierno de Clara Brugada y del gobierno federal. La autoridad decidió cancelar una jornada de búsqueda programada para el 19 de mayo, el que se extendería hasta el día viernes 23 en zonas del Ajusco ubicado en la delegación Tlalpan.

El colectivo recibió el comunicado de que la jornada sería reducida a dos días de labores —19 y 20— y que las familias no podrían estar presentes durante las acciones. Eso desató el justificado descontento de, por lo menos, cinco familias de víctimas de desaparición miembros del colectivo.

La convocatoria a la protesta fue lanzada a través de redes sociales después de la cancelación de la jornada de búsqueda prevista, el colectivo Luciérnagas dio cita a las 6:30 de la mañana del 19 de mayo frente a la estación del Metro Chabacano, dirección Tlalpan, la movilización se motiva por las siguientes causas:

  • El bloqueo de brigadas y hostigamiento institucional a la familia Gallardo Volante.
  • Las negligencias y obstáculos en el caso de Yudhisthir Piña Villarruel.
  • La falta de seguimiento al caso de Xochil Susana, a pesar de toda la negligencia en el caso.
  • El desinterés institucional para buscar a Sofía Lorena Meneses Méndez.
  • El extravío de la carpeta de investigación de Jessica Arheli Hernández Guevara.
  • La falta de seguridad en Ciudad Universitaria, Facultades de Estudios Superiores, Colegios de Ciencias y Humanidades y Preparatorias.
  • La expulsión, criminalización y represión a estudiantes universitarios organizados.

Durante la mañana del lunes 19 mientras se realizaba el bloqueo parcial de la Calzada de Tlalpan, la primera respuesta del gobierno capitalino fuer enviar a cuerpos de represión, equipos de elite de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) conocidos como “Zorros”, a quienes se les ha visto reprimiendo y criminalizando protestas en todas las delegaciones de la CDMX, por lo que el colectivo difundió la preocupación de que se reprimiera la protesta donde estaban, por lo menos, cinco familias de víctimas de desaparición.

El caso de Pamela Gallardo, víctima desde 2017

El señalado por cancelar las brigadas de búsqueda en torno a la lamentable desaparición de Pamela Gallardo —acontecida desde 2017— fue el secretario de Gobierno de la Ciudad de México, César Cravioto Romero. El caso de Pamela cumplirá ocho años de impunidad, intranquilidad e injusticia el próximo 5 de noviembre, pues fue ese día cuando fue desaparecida en el Ajusco aproximadamente en el kilometro 13.5 tras acudir con sus amigos y su entonces novio al festival musical “Soul Tech”. No es la primera vez que familiares de Pamela denuncian la incompetencia de las autoridades tanto de las fiscalías como de las comisiones locales y nacionales de búsqueda quienes han lucido por su indiferencia y su maltrato a la familia Gallardo.

Más tarde, este mismo lunes, la mamá de Pamela sostuvo una llamada con Iván Cruz, quien se identificó como coordinador de Gobernación. Durante esta comunicación se hizo hincapié en la presencia de otras cinco familias de víctimas de desaparición y que no se trataba únicamente de la familia de Pamela quienes exigían una reunión con Clara Brugada, jefa de gobierno de CDMX; Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación; Claudia Sheinbaum, presidenta de la República y con Bertha María Alcalde Luján, titular de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.

Iván Cruz, quien se encontraba en la llamada, aseguró que únicamente se podía concretar una reunión con la Comisión Nacional de Búsqueda y con la Comisión de Búsqueda de Personas de la CDMX, a lo que las familias se negaron, puesto que denuncian el incumplimiento en las labores de ambas dependencias, señalaron que no resuelven nada y que muchas otras veces esas comisiones les negaron mesas de dialogo. A esto sumaron las declaraciones de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, quien afirmó en abril pasado que escucharía y acompañaría a todas las madres buscadoras del país, algo que no cumpliría si se niega a tener una reunión con las familias del colectivo Luciérnagas.

Foto: Voices In Movement

Durante la llamada con este funcionario las familias le señalaron la presencia de los medios de comunicación en el lugar a lo que procedió a colgar la llamada sin llegar a ningún acuerdo en un acto de total indolencia y falta de respeto a este colectivo, los familiares y, sobre todo, a las víctimas de desaparición. A raíz de esta situación es que se toma la decisión de pasar la noche en el bloqueo de Calzada de Tlalpan.

Sin embargo, mientras caía la noche a la presencia de elementos del cuerpo represivo de la policía de la Ciudad de México conocido como “Zorros” se sumaron otros cuerpos de élite conocidos como los “Ciclones”, “Centauros” y “Atenas”, esto se dio después de que llegaran a acompañar al colectivo miembros de la comunidad Otomí de la CDMX y de la Asamblea Nacional por el Agua. Finalmente, tras las denuncias hechas en redes sociales estos cuerpos de “seguridad” abandonaron el lugar.

20 de mayo

Hasta los primeros minutos del martes 20 de mayo las familias buscadoras recibieron otro acercamiento por parte de la Fiscalía General de Justicia de la CDMX (FGJCDMX) a través de Luis Gómez Negrete, titular de la Coordinación General de Implementación, quien llegó con una propuesta de reunión a partir de las 7:30 de la mañana donde las palabras literales del funcionario fueron: “donde se levantará el cierre de la vía durante la reunión”, un acuerdo que más tarde este representante de la FGJCDMX rompería.

Foto: Voices In Movement

En este contacto entre las familias buscadoras y la FGJCDMX exigieron la renuncia de Enrique Camargo, titular de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas de la CDMX, a quien señalan como alguien que busca romper la unión entre las familias buscadoras, además de que: “violenta constantemente a las familias”, por ello también pidieron que no estuviera presente durante la reunión pactada al amanecer.

El colectivo remarcó la larga espera a la que los sometió el gobierno por el que tuvieron que pasar más de 12 horas en condiciones desfavorables e interrumpiendo la circulación, sometidos a agresiones por parte de servidores públicos, acoso de las fuerzas de la SSC y agresiones de automovilistas que amagaron con atropellarles.

También señalaron la extraña coincidencia de las ausencias de la fiscal Bertha Alcalde que se dan cada que existe una mesa de dialogo con familiares de desaparecidos ella no asiste . El funcionario Luis Gómez aseguró que a las 7:30 en punto las familias serían informadas del lugar donde se llevaría a cabo la reunión.

En respuesta a la hora en que se les informaría el lugar de la cita, las madres y miembros del colectivo Luciérnagas hicieron hincapié en que ese día por la mañana habría tráfico y tardarían en llegar al lugar de la reunión puesto que el bloqueo se mantendría hasta la realización de la reunión.

Traición burocrática; ¿solo la elite merece justicia?

Faltando 10 minutos para las 7 las familias buscadoras recibieron la llamada de Luis Gómez de la FGJCDM, el mismo que horas antes había prometido una reunión entre el colectivo y autoridades de la Secretaría de Gobernación sin que el bloqueo fuera levantado hasta el momento en que se encontrara realizándose la reunión, sin embargo, Gómez exigió que el plantón fuera retirado para que de esta forma pudiera proporcionarles la dirección donde se realizaría el dialogo, motivo que enfureció a las familias que, para este momento, ya llevaban 24 horas frente a la estación del Metro Chabacano, pues esto rompió el acuerdo de la madrugada.

“No es posible que ayer que pasaste tanto tiempo con nosotros no hubieras tenido el valor de decirnos esto y ahora lo haces escondido detrás de tu línea [telefónica] porque seguro por acá ya no te vas a parar.”

Palabras de una miembro del colectivo Luciérnagas en llamada con el titular de la Coordinación General de Implementación de la FGJCDMX, Luis Gómez Negrete

Y como si las palabras de la miembro de Luciérnagas fueran predicción, este funcionario no volvió a acercarse a las familias, por el contrario, urgió a terminar la llamada cuando las familias le reclamaban su actuar cobarde e indiferente:

“Luis, seguro tú ya hasta desayunaste, dormiste en tu camita, nosotras no hemos podido ni siquiera ir al baño”

Mamá de Guadalupe Paulina Gallardo

Tan poca disposición tuvo después de haber traicionado y defraudado a las familias buscadoras que lo único que lograba procesar y repetir mecánicamente su voz fue “yo paso el mensaje”. Entonces, doña María del Carmen Volante, con una valentía que la ha caracterizado durante todos estos años de lucha que ha sufrido, le dijo a Gómez Negrete lo siguiente:

“Dile a la jefa de Gobierno, Clara Brugada, que como madres buscadoras no nos vamos a someter”

María del Carmen Volante, mamá de Paulina Gallardo

Sin embargo, después de que Gómez Negrete aceptara, dejando testimonio en video, que la retirada del bloqueo no era parte del acuerdo de la madrugada, difícilmente la jefa de Gobierno —que hasta ahora había sido indiferente— pondría prioridad a esta situación, pues unos minutos después de finalizada la llamada entre el colectivo y la FGJCDMX, donde se canceló la reunión, a tan solo unos metros de distancia, ocurrió el atentado donde fueron asesinados dos de los colaboradores más cercanos a Clara Brugada: Ximena Guzmán y José Muñoz.

Y fue aquí donde las autoridades capitalinas hicieron algo que poco han hecho en tantos delitos de todos los niveles en la Ciudad: trabajar, tanto fue el esfuerzo que ese mismo día hallaron y aseguraron dos vehículos, abrieron carpetas de investigación y, incluso ahora mismo, una cobertura excesiva en los medios de comunicación- Habían tocado a la clase política, el único delito que parece ameritar un trabajo ordinario que lamentablemente resulta extraordinario para la sociedad de a pie.

Estos hechos terribles que priorizan a la clase política por encima de la población fueron denunciados por el colectivo, quienes a este punto, con más de 24 horas de espera, no había recibido la atención adecuada ni el trato que cinco familias víctimas de desaparición merecen.

Despotismo burocrático

Si el maltrato burocrático no hubiera alcanzado ya niveles absurdos, apareció en el bloqueó el titular de Coordinación General de Concertación Política, Prevención y Buen Gobierno, Juan Gutiérrez Márquez, quien irónicamente actuó de la peor manera en la que un gobierno podría hacerlo: burlas, interrupciones, negaciones y muecas retadoras fueron las acciones menores de este individuo, pues cuando un familiar miembro del colectivo le gritó que “son unos inútiles”, como si poseyera la vergüenza suficiente para indignarse, le reclamó al ciudadano que, al contrario de los gobiernos que hacen olvidadizos los compromisos que los llevaron al poder, sostuvo la acusación.

Pero Gutiérrez Márquez llegaría más lejos al decirle al colectivo que estaban utilizando a sus familiares víctimas de desaparición como negocio. Esta declaración provocó la más que justificada furia de las familias que, recordemos, llevaban más de 24 horas de bloqueo en una Ciudad de México asediada por un calor abrumador. Gutiérrez era quien veía un negocio y perdidas económicas en el cierre de la Calzada de Tlalpan, por lo que urgía la apertura de la vialidad, algo que “le importa más que las miles de mujeres desaparecidas”, se escuchó decir entre la multitud.

Finalmente, a las 4 de la tarde representantes de la Secretaría de Gobernación entregaron un documento donde se concretaba una reunión con Rosa Icela Rodríguez, titular de la dependencia, para el día 21 a la 1:30 de la tarde, de esta manera y después de 36 horas de resistencia y lucha por parte de las familias buscadoras fue levantado a las 8 de la noche el bloqueo sobre Calzada de Tlalpan.

Una reunión polémica

Al momento del cierre de esta edición, el colectivo Luciérnagas informó que la reunión con Rosa Icela finalizó alrededor de las 6 de la tarde de este miércoles, sin embargo, el objetivo de la misma que era el de firmar una minuta donde las autoridades acordaran reuniones con hora y fecha definidas no se cumplió, pues las autoridades de la Secretaría de Gobernación se fueron inmediatamente al finalizar la reunión sin firmar ningún documento, por lo que el colectivo llamó a una concentración a las afueras de la Secretaría de Gobernación

Loading