Los Chapitos, solo empleados en el Fentanilo: DEA
Para la DEA, la mayor parte de los laboratorios de drogas sintéticas que operan en la zona de alta producción criminal en que se ha convertido la sierra de Sinaloa, en sus límites con Chihuahua y Durango, no son del control de Los Chapitos. Ellos solo son compradores secundarios de una parte de esas drogas.

Por. J. Jesús Lemus
El gobierno norteamericano, al continuar sus pesquisas para lograr la pronta captura de los narcotraficantes Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, ha establecido que el Cartel de Los Chapitos -el que los dos delincuentes lideran- no es la todopoderosa organización delictiva que los medios de comunicación aseguran.
Según un nuevo informe interno compartido por la DEA con otras agencias del Departamento de Justicia de Estados Unidos, el Cártel de Los Chapitos habría sido sobrevalorado en cuanto a su participación en la actividad en la fabricación de drogas sintéticas y su preponderancia en el tráfico ilícito hacia Estados Unidos.
Para la DEA, la mayor parte de los laboratorios de drogas sintéticas que operan en la zona de alta producción criminal en que se ha convertido la sierra de Sinaloa, en sus límites con Chihuahua y Durango, no son del control de Los Chapitos. Ellos solo son compradores secundarios de una parte de esas drogas.
Dichos laboratorios, en donde principalmente se fabrica Fentanilo -dice el informe de la DEA- son del dominio del Cártel de los Hermanos Beltrán Leyva, el que continúa activo a pesar de no tener una cabeza visible, como en su momento fueron los liderazgos de Arturo, Alfredo y Héctor Beltrán Leyva, respectivamente.
De acuerdo a la versión de la DEA, el verdadero control en cuanto a la producción de Fentanilo y Metanfetaminas, lo mantiene el grupo delictivo de Pedro Inzunza Noriega y su hijo Pedro Inzunza Coronel, quienes serían los suministradores de drogas para el Cártel de Los Chapitos.
No obstante, la agencia antidrogas de Estados Unidos no desacredita el grado de violencia criminal con el que son reconocidos en México lo hijos del fundador del Cártel de Sinaloa, Joaquín Guzmán Loera, a los que se les reconoce su participación en el momento de violencia que hoy viven los estados de Sinaloa, Zacatecas y Chiapas.
El informe compartido por la Fiscalía norteamericana con algunas agencias que combaten al narco mexicano desde suelo estadunidense, reconoce que aun cuando Jesús Alfredo e Iván Archivaldo no son cabezas en la producción de drogas sintéticas, sí son preponderantes en su comercio en suelo mexicano y suelo norteamericano.
Es decir, el gobierno norteamericano cuenta con evidencia que hace suponer que Los Chapitos han hecho crecer su fama en el mundo criminal, en cuanto a su liderazgo en la fabricación de drogas sintéticas, solo a partir de lo que se dice en los medios masivos de comunicación.
Los Inzunza, silenciosos
Hasta hoy poco se sabía de los Inzunza, padre e hijo, como líderes en México del Fentanilo. En la Fiscalía General de la República (FGR), en algunas carpetas de investigación integradas en su contra, ni siquiera se les asociaba a los Inzunza con el Cártel de Los Hermanos Beltrán Leyva. Se les consideraba parte del Cártel de Sinaloa, así, genéricamente.
De acuerdo a fuentes de la FGR, que hablaron para Grupo Sol, según lo establecido en tres carpetas de investigación contra Pedro Inzunza Noriega y su hijo, Pedro Inzunza Coronel, a ellos se les asocia con una fracción del Cártel de Sinaloa, la que en su momento encabezó Aureliano Guzmán Loera.
En la información contenida dentro de la FGR se indica que Pedro Inzunza Noriega y su hijo, Pedro Inzunza Coronel, hasta el 2023 eran parte de la estructura financiera del Cártel de Sinaloa. Entonces se les atribuyó, como una de sus principales tareas, ser los responsables de atender las necesidades económicas de una red de familias ligadas al Chapo Guzmán.
Según las investigaciones de la FGR, los Inzunza, padre e hijo, por el parentesco con Emma Coronel, la más reciente esposa de “El Chapo” Guzmán, tenían la tarea de velar también por la seguridad física de la mujer y las dos hijas gemelas de “El Chapo”.
El rentable mercado del Fentanilo
Bajo ese perfil, la FGR nunca sospechó -o tal vez lo ocultó- que los dos Inzunza encabezaban la red de fabricación de Fentanilo más grande del mundo, como fue calificada por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, en donde se descubrió que -incluso- Los Chapitos eran solo unos clientes más de fabricación de Fentanilo y Metanfetaminas.
El sigilo con que en el mundo criminal se movieron los Inzunza, como herederos del Cártel de Los Beltrán Leyva y creadores de la red de producción de fentanilo más grande del mundo, hizo que otros grandes del narco se acercaran a ellos para comprar parte de la producen ilegal de drogas.
Además de Los Chapitos Jesús Alfredo e Iván Archivaldo, entre los principales socios compradores de Fentanilo a los que, con grandes volúmenes, atendían los Inzunza, destacan los nombres de Isidro Meza Flores, “El Chapo Isidro”, líder del cártel que lleva su mismo nombre; José Gil Caro, “El Chino”, jefe del Cártel de Caborca, e Ismael Zambada García, “El Mayo”, líder del Cártel de Sinaloa o Los Mayos.
Otro narcotraficante que, a través de sus compras de altos volúmenes de Fentanilo, hizo que creciera la estructura criminal de Pedro Inzunza Noriega y su hijo, Pedro Inzunza Coronel, fue Oscar Manuel Gastelum Iribe, alias “El Músico”, que operaba para otras células otros carteles aliados al Cártel de los Hermanos Beltrán Leyva.
La red de los Inzunza
Según el informe compartido por la DEA con el resto de las agencias del Departamento de Justicia de Estados Unidos, Pedro Inzunza Noriega y su hijo, Pedro Inzunza Coronel, aun cuando eran parte del Cartel de Los Hermanos Beltrán Leyva, operaban dentro de esa organización criminal como un cártel aparte.
Dentro de la estructura de operaciones de ese grupo delictivo, que pudo amasar verdaderas fortunas millonarias, también operaban David Alejandro Heredia Velázquez, Oscar René González Menéndez, Elías Alberto Quirós Benavides, Daniel Eduardo Bojórquez y Javier Alonso Vázquez Sánchez.
Todos ellos, encabezados por Pedro Inzunza Noriega y su hijo, Pedro Inzunza Coronel, hoy son los primeros acusados en Estados Unidos del delito de Narcoterrorismo, un cargo que se podría agregar a la lista de delitos que se les imputan a otros líderes del narcotráfico en México, como Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, José Gil Caro e Ismael Zambada García, entre otros.
—oooOOOooo—