
Luego de ratificar cinco veces el Acuerdo de Suspensión del Tomate Fresco durante los últimos 27 años -1996, 2002, 2008, 2013 y 2019- para evitar la imposición de aranceles al jitomate como venderlo a precios mínimos establecidos o reducir el porcentaje de producto “dumped” (vendido por debajo del valor justo) por parte de México, este lunes el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, anunció un impuesto del 17.09 por ciento a las importaciones de la hortaliza mexicana.
Los compromisos asumidos por México no han sido suficientes para proteger a los productores estadounidenses, aseguró Lutnick:
“México sigue siendo uno de nuestros mayores aliados, pero durante demasiado tiempo nuestros agricultores han sido aplastados por prácticas comerciales desleales que deprimen los precios de productos como el tomate. Eso termina hoy”.
Casi la totalidad de exportaciones de jitomate mexicano tiene como destino Estados Unidos y se calculan en más de 8 mil millones de dólares anuales.

La Asociación Internacional de Productos Agrícolas de Texas (TIPA) advirtió que cancelar el acuerdo binacional sobre el jitomate mexicano impactará seriamente al mercado estadounidense, por lo que pide negociarlo en lugar de eliminarlo.
La hortaliza mexicana se produce en 10 estados de la República mexicana, pero principalmente en Sinaloa y Sonora. Llega a Estados Unidos a través de los puntos fronterizos de Arizona y Texas a supermercados, restaurantes y centros logísticos en todo el territorio estadounidense.
Analistas financieros preven que la imposición de los nuevos aranceles impactarán el precio al consumidor en 10 por ciento, mientras que la demanda caería un 5 por ciento.
En 2024, EU importó 2 mil 100 millones de kilogramos de jitomates, lo que representa un aumento del 15 por ciento frente a 2023. La tendencia de consumir alimentos saludables por parte de los estadounidenses ha impulsado la demanda de variedades como los tomates cherry y uva mexicanos, cada vez más populares en los supermercados del país.
“No hay país que pueda remplazarlo”: productores mexicanos
En un comunicado firmado por la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida, la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa; el Consejo Agrícola de Baja California y el Sistema Producto Tomate, productores aseguran que exportan a la nación norteamericana jitomates de alta calidad, preferidos por los consumidores:
“Durante los años de vigencia del Acuerdo, los productores y exportadores mexicanos logramos modernizar el sector y generar un producto competitivo y de alta calidad que capturó la preferencia de los consumidores, de tal forma que hoy en día, 2 de cada 3 tomates que llegan a la mesa del ama de casa, o son consumidos fuera del hogar, han sido cultivados y producidos por manos mexicanas”.
“No hay en el corto, ni en el mediano plazo, países del mundo que puedan reemplazar el tomate mexicano en un mercado que hemos construido a base de innovación y esfuerzo por los últimos 120 años”, expresaron.
Marcelo Ebrad, por buscar otros mercados
Por su parte, las secretarías de Economía y Agricultura calificaron como injustos los aranceles y perjudiciales tanto para los productores mexicanos como para la industria estadounidense, donde el más afectado será el consumidor.
El éxito del tomate fresco mexicano en el mercado estadounidense, argumentaron, es su calidad, no las prácticas comerciales desleales como el “dumping” que señala el Departamento de Comercio de EU.
Tanto el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, reiteraron su compromiso de acompañar a los productores en la búsqueda de un acuerdo que permita suspender el arancel del 17 por ciento, al recordar que en 2019 el acuerdo fue restituido a los cuatro meses tras un diferendo similar.
Asimismo, en la búsqueda de otros mercados internacionales donde vender el tomate mexicano.
“México sabrá encontrar la solución y la razón prevalecerá”, afirmaron las secretarías, aludiendo a la experiencia previa en la resolución de disputas comerciales con Estados Unidos.