Mexicanas perciben salarios que no les permite salir de la pobreza

Dentro de las 10 acciones “a favor” de las mexicanas, bajo el slogan de “llegamos todas a la Presidencia” de la República de la presidenta Claudia Sheinbaum, no hay ninguna propuesta sobre mejorar los ingresos de las trabajadoras para acceder a una vida digna libre de violencia económica.
La mandataria sólo mencionó que envió una reforma constitucional para el reconocimiento de la igualdad sustantiva, el derecho a una vida libre de violencia y el derecho al salario justo. Sin dar más detalles y cuándo se haría una realidad para las trabajadoras mexicanas.

Becas Bienestar, única alternativa para salir de la pobreza
En esa ocasión con motivo del Día Internacional de la Mujer, Sheinbaum Pardo destacó la circulación de millones de Cartillas de Derechos de las Mujeres, acción, junto con la entrega de Becas del Bienestar Mujeres, que ha presumido como un triunfo la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández. Incluso hasta en organismos internacionales.
A mediados de junio de ese año, Hernández Mora durante la Sustentación del X Informe de México ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw), en Ginebra, Suiza, organizado por la ONU, aseguró que el gobierno de México realiza una inversión de 45 mil millones de dólares en programas para el Bienestar, lo que ha permitido que en los últimos seis años 3.5 millones de mujeres hayan salido de la pobreza moderada, casi 700 mil de la pobreza extrema y un millón de mujeres dejaron de carecer de ingresos.
La funcionaria resaltó que “se proyecta que, en 2026, la inversión total de todos los programas sociales represente alrededor de 53 mil millones de dólares que se entregarán de manera directa a cerca de 30 millones de familias mexicanas”.
Aun con toda la buena intención de que la entrega de una beca -de entre 2 mil y 3 mil pesos bimestrales- subsidiada con el pago de los impuestos de los mexicanos sacara de la pobreza moderada y extrema a las mexicanas, ni siquiera llegan a comprar dos canastas básicas al mes. Mucho menos a cubrir las necesidades de vestido, alimentación, vivienda, salud, seguridad, educación, cultura y recreación de las mexicanas y sus hijos.
Para cubrir dos canastas básicas en México, un trabajador necesitaría ganar, idealmente, alrededor de 12 mil 500 pesos mensuales, según el Observatorio de Trabajo Digno.
Para el extinto Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 15 mil pesos mensuales, un promedio de 500 pesos diarios, cubriría las necesidades básicas de una familia, y dos canastas básicas.
El pasado lunes, durante el arranque de las Asambleas de Mujeres “Voces por la Igualdad y contra las Violencias”, en el estado de Puebla, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, señaló que para alcanzar la igualdad sustantiva es fundamental distribuir el trabajo del hogar entre hombres y mujeres: “las mujeres hemos ido conquistando nuestro lugar en la educación, en el deporte, en la ciencia, en un espacio laboral, pero seguimos cargando con la responsabilidad de la casa”.
Citlalli Hernández no aborda los salarios de las trabajadoras mexicanas, que en promedio ganan 15% menos que los hombres por realizar el mismo trabajo.
Cabe añadir que México se encuentra entre los países con mayor brecha salarial de género en América Latina, y ocupa el puesto 33 a nivel mundial en términos de brecha de género, según datos del World Economic Forum (Foro Económico Mundial).
La secretaria de las Mujeres tampoco ha apoyado como legisladora de Morena la reducción a 40 horas la jornada laboral de los mexicanos, cuando en promedio las trabajadoras mexicanas laboran 48 horas semanales, lo que no necesariamente se traduce en mayor productividad o mejores salarios.
México supera el promedio de horas trabajadas por año en la OCDE, con 2 mil 137 horas anuales frente a mil 730 en promedio para otros países miembros, informa Coparmex.

En general, los salarios de los mexicanos no les alcanza para vivir
El 56 por ciento de los 33 millones de mexicanos con empleos formales gana salarios de pobreza. No les alcanza para adquirir dos canastas básicas, por lo que apenas pueden cubrir sus necesidades básicas de alimentación, abrigo, vivienda, salud, seguridad, educación, cultura y recreación, según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), de la ONG Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, correspondiente al primer trimestre de este 2025.
Para cubrir dos canastas básicas en México, un trabajador necesitaría ganar, idealmente, alrededor de 12 mil 500 pesos mensuales, según el Observatorio de Trabajo Digno.
Sin embargo, de acuerdo con un análisis del extinto Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), serían 15 mil pesos mensuales, un promedio de 500 pesos diarios, los necesarios para cubrir las necesidades básicas de una familia, y dos canastas básicas.
Por género, el 62 por ciento de los trabajadores mexicanos hombres perciben un salario insuficiente. En el caso de las mujeres, el 80 por ciento de las 24.3 millones de mujeres trabajadoras no gana lo suficiente para superar la pobreza. Su salario es menor a 12 mil 500 pesos mensuales.
17 millones de mexicanas dedicadas al cuidado sin remuneración
De 9 millones de mexicanas con trabajo formal afiliadas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 5.2 millones carecen de trabajo digno, según cifras del reporte “Justicia económica para las mujeres: el pendiente urgente en México”, de la ONG Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, publicado en marzo de 2025.
Y no solo es la falta de acceso a trabajos dignos y bien remunerados, lo que dificulta que las mujeres mexicanas puedan salir de la pobreza y alcanzar una vida digna, el que sean las responsables del cuidado en casa de niños y adultos mayores, también les impide acceder a un empleo, señala el reciente análisis del primer trimestre de 2025 Data Cívica y el Observatorio de Trabajo Digno.
Actualmente, de 22 millones de mexicanas excluidas del mercado laboral, 17 millones se dedican a cuidar a niños y adultos de la tercera edad sin remuneración alguna. Sobreviven con los recursos económicos de los que trabajan en la familia. No pueden generar ingresos propios, según cifras de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
El régimen de la Cuarta Transformación se vanagloria del aumento histórico del salario mínimo en México, que pasó de $248.93 pesos diarios en 2024 a $278.80 pesos diarios en 2025, un incremento del 20% según la Comisión Nacional de los Salarios Mínimo (CONASAMI).
Expertos como Sierra Wells, del Observatorio de Trabajo Digno, consideran que esta medida no es sido suficiente para garantizar una remuneración digna de manera más amplia.
Para tener una remuneración digna que permitiera a los trabajadores formales salir de la pobreza, estaríamos hablando de por lo menos percibir dos salarios mínimos al día: 556 pesos.