En combate al narco, lavado de dinero y corrupción, la FGR le falla a la 4T

Por. J. Jesús Lemus
La Fiscalía General de la República (FGR), a cargo de Alejandro Gertz Manero, se apunta como la institución que menos colabora con el gobierno de la Cuarta Transformación. Son muchas las áreas en materia de combate al delito, en donde la propia dependencia reconoce que ni siquiera cuenta con datos para informar.
La FGR no cuenta con datos, porque no hay acciones, respecto a la persecución de delitos tan sensibles como corrupción en áreas estratégicas, corrupción en el sistema financiero y áreas de riesgo, portación de armas y uso de explosivos y combate al narcotráfico.
Lo anterior queda en evidencia según las respuestas emitidas por la Unidad Especializada en Transparencia y Apertura Gubernamental de la misma PGR, la que respondió con opacidad a los requerimientos de información que sobre dichos temas presentaron diversos ciudadanos.
Llama la atención que esos cuatro temas: corrupción, portación de armas, lavado de dinero en el sistema financiero nacional y combate al narcotráfico, son los principales delitos que se combaten, sobre los cuales se finca la estrategia nacional de seguridad de la presidenta Claudia Sheinbaum.
A pesar de ello, de la importancia que revisten en las políticas de gobernanza, la FGR parece no querer entrar de lleno al combate de esos delitos. Con ello, la FGR contribuye poderosamente al descrédito del gobierno de la Cuarta Transformación, que ofreció dejar de lado la inoperancia institucional que fue signo de pasadas administraciones neoliberales.
Sin investigar el Lavado de Dinero
Hace unos días el Departamento del Tesoro de Estados Unidos señaló a Alfonso Romo, el ex titular de la Oficina de la Presidencia en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, de tener vínculos con los cárteles Jalisco Nueva Generación, del Golfo y de Sinaloa, a los que le habría lavado dinero producto de la delincuencia a través de los bancos CIBanco e Intercam y la Casa de Bolsa Vector.
Con dicho señalamiento, se puso en tela de juicio a todo el sistema financiero nacional. La duda surge no por la operación de los bancos, sino porque la FGR, pese a que cuenta con todas las facultades de la ley y tiene la estructura orgánica, no ha hecho investigaciones sobre lavado de dinero.
De acuerdo a la respuesta de información No. 330024624002740, emitida el 26 de noviembre del 2024, a pregunta expresa sobre los “números de los expedientes de investigación iniciados por el titular de la Fiscalía Especial en Delitos por Hechos de Corrupción relacionados con el Sistema Financiero y Áreas de Riesgo”, la FGR respondió que “no se localizaron registros coincidentes con lo requerido”.
Argumentó la respuesta oficial de la FGR que antes del 2023 es imposible contar con esa información dado que la citada fiscalía especial fue creada el 19 de junio de 2023. A partir del julio del 2023 a la fecha de expedición de la respuesta no argumenta ninguna razón para no contar con la información solicitada. La única respuesta es la inoperancia.
Corrupción en silencio
El combate a la corrupción ha sido -desde que inició el periodo de la 4T- la estrategia por excelencia del nuevo gobierno. El pasado régimen neoliberal fue, ante los ojos de López Obrador, el engendro de ese mal. Por eso la satanización de la palabra, pero no del hecho.
La corrupción ha sido el signo, más que en el pasado neoliberal, de la Cuarta Transformación, no solo porque se sigue dando con mayor fuerza, sino porque ya no se oculta el desánimo para combatir ese flagelo político. Hoy se nota la corrupción hasta en las obras insignia.
Pero, aun así, la FGR no hace nada. De acuerdo con la respuesta de información No. 330024624002739, emitida el 26 de noviembre de 2024, donde un particular solicitó conocer los “números de los expedientes de investigación iniciados por el titular de la Fiscalía Especial en Delitos por Hechos de Corrupción relacionados con Áreas Estratégicas del Estado”, la FGR volvió a responder que no tiene registros que puedan responder ese cuestionamiento.
La respuesta a la anterior solicitud de información es la de cajón: “no se localizaron registros coincidentes con lo requerido… no es posible hacer un posicionamiento sobre el tema… la Fiscalía -en cuestión- se creó el 19 de junio del 2023…”. Dicho en otras palabras, la respuesta más certera es la falta de investigación.
Armas de fuego… quiensabe
La presidenta Claudia Sheinbaum ha reiterado que el elevado índice de violencia en México se debe a la incontrolable cantidad de armas de fuego que circulan en el país, producto del desmesurado tráfico ilegal que se hace desde Estados Unidos por parte de las principales armerías.
Pero a pesar del elevado índice de armas que se encuentran en manos de particulares, la FGR dice no contar con datos que precisen acciones oficiales de esa dependencia para el combate al delito de portación de armas de fuego y sus anticonstitucionales derivados.
La respuesta a la solicitud de información No. 330024624002648, donde un particular requiere conocer la cantidad de carpetas de investigación que se han iniciado en materia de portación ilegal de uso de armas de fuego y/o explosivos, la FGR la desahogó con simple “la solicitud de mérito deviene inatendible”, argumentando que no puede crear un documento que atienda la respuesta.
La realidad en esta respuesta es que no hay trabajo de la FGR en materia de combate a los delitos de portación de armas de fuego y/o explosivos. Las estadísticas oficiales apuntan a que esas acciones las realizan en su mayoría los elementos de la Guardia Nacional o de la Secretaría de la Defensa Nacional, a veces los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública.
Narcotráfico, sin persecución
Por antonomasia el narcotráfico es el sinónimo de la inseguridad pública en México. Es el renglón a que más recursos se le destinan para su combate. Pero, es también el punto en donde la FGR hace menos que ninguna de las otras dependencias que conforman el gabinete de seguridad de la presidenta Claudia Sheinbaum.
En respuesta de información No. 330024624002804, emitida el 26 de noviembre del 2024, en donde se pide conocer la cantidad de laboratorios de producción ilegal de drogas que han sido desmantelados, los aseguramientos de drogas, los cultivos de drogas destruidos y los implementos y/o maquinaria incautados tras la producción de drogas, la FGR responde con el consabido “la solicitud de mérito deviene inatendible”, como ineludible argumento para no evidenciar la falta de programas de acción por parte de la FGR para el combate al narcotráfico.
En su informe más reciente el gabinete de seguridad asegura haber incautado 17 toneladas de drogas y haber destruido 20 laboratorios de fabricación ilegal de drogas sintéticas, ambas acciones en solo 15 días, a razón de poco más de una tonelada y un laboratorio destruidos por día.
—oooOOOooo—