Registro de Pensión Mujeres Bienestar: tardado y sin instrucciones claras, acusan adultas mayores

imagen_2025-08-18_184040634

Durante el mes de agosto, las mujeres adultas mayores de 60 a 64 años han realizado su registro para la Pensión Mujeres Bienestar. A dos semanas de que concluya el plazo, muchas aún no han podido completar el trámite, principalmente por detalles en los documentos requeridos. Esto se debe a que no hay claridad respecto a los datos que deben coincidir entre todos, lo que ha provocado que algunas mujeres hayan tenido que acudir, por lo menos, en tres ocasiones.

A esto se suma la dificultad que representa para muchas el uso de internet, ya que es a través de la página del Gobierno de México donde se localizan los módulos para el registro. Este proceso se ha convertido en un dolor de cabeza y en largas horas de espera de pie para muchas adultas mayores.

Aunque los programas sociales están enfocados en las personas de la tercera edad, en la práctica resultan hostiles para ellas. Como ejemplo, el testimonio de una señora de 64 años, quien mencionó haber acudido al módulo ubicado en la sucursal del Súper ISSSTE de Coapa, alcaldía Coyoacán, en al menos tres ocasiones, señalando que desde el primer día existieron dificultades en el registro.

Según narró para Cenzontle400, el lunes 4 de agosto, día en que inició el registro, lo que prevaleció fue el caos entre muchas adultas mayores que, confundidas, asistieron pensando que no habría separación de días, cuando el calendario estaba dividido y ordenado por inicial del apellido:

El segundo problema, señalado por otras tres ciudadanas entrevistadas, fue la falta de concordancia entre los datos de sus documentos, principalmente entre el comprobante de domicilio y la credencial del Instituto Nacional Electoral (INE). Entre las afectadas estaba una señora que explicó tener poco tiempo de haberse mudado, por lo que aún no ha podido actualizar su credencial. Otra mencionó que sus datos no coinciden con el recibo de luz, ya que también se mudó hace medio año, pero no consiguió cita para actualizar su INE debido a las elecciones al Poder Judicial ocurridas en junio pasado.

El primer filtro era una fila que, según el testimonio de la señora de 64 años, comenzó desde las 9 de la mañana. Al momento de la entrevista, a las 14:38 horas, la mujer llevaba de pie aproximadamente cinco horas.

A esa misma hora llegaron otras siete adultas mayores, quienes preocupadas comentaban si lograrían pasar. Aparentemente, en días anteriores se entregaban fichas numeradas que a las 16:00 horas eran descartadas, sin importar el tiempo de espera, lo que dejaba fuera a quienes ya no alcanzaban a ingresar ese día.

En esta primera fila se solicitó a las adultas mayores que anotaran en la copia de su INE dos números telefónicos, su edad y las calles entre las que se ubicaba su domicilio. También, mujeres que ya habían pasado en otras ocasiones advirtieron a quienes llegaban de la obligatoriedad de que la dirección coincidiera en la INE y el comprobante de domicilio. Aunque en primera instancia pareciera obvio, la realidad es que no se toma en cuenta que muchas adultas mayores no poseen un domicilio propio o no han tenido oportunidad, por diversas razones, de actualizar sus identificaciones. Algunas entrevistadas sostuvieron que por pequeños detalles, como un código postal distinto entre INE y comprobante de domicilio, las habían regresado, sin importar que las calles, números y colonias estuvieran correctamente señaladas en ambos documentos.

Otro de los problemas que presentaron varias adultas mayores fue con la CURP. Muchas de ellas, acostumbradas a las versiones anteriores a la digitalización, llevaban una copia de un documento emitido en 2024. Sin embargo, la exigencia era contar con una CURP con fecha 2025, aunque esta información no aparece en los anuncios oficiales.

Finalmente, algunas adultas mayores tuvieron dificultades para ubicar su módulo correspondiente, ya que en ocasiones anteriores los registros se realizaban en módulos cercanos a su domicilio. En esta ocasión, la alcaldía Coyoacán solo contó con un módulo, el del Súper ISSSTE de Coapa.

Los documentos que deben llevarse en original y copia, así como las indicaciones puntuales que pudo constatar Cenzontle400, son los siguientes:

  • Identificación oficial vigente (INE, pasaporte, cédula profesional, credencial del INAPAM o carta de identidad). Los datos deben coincidir en dirección y nombre sin excepción.
  • Acta de nacimiento legible. Puede tramitarse en internet con un costo aproximado de 94 pesos y presentarse en blanco y negro.
  • CURP impreso recientemente. Aunque no se especifica en los anuncios, una de las causas por las que muchas mujeres no han concluido su trámite es que los trabajadores del gobierno exigen que tenga fecha de 2025. Este documento se puede obtener en línea sin costo.
  • Comprobante de domicilio no mayor a seis meses (recibos de cable, agua, luz, predial, gas o teléfono). Los datos deben coincidir, sin excepción, con los de la identificación oficial presentada.
  • Dos números telefónicos de contacto.

Para consultar el módulo al que deben asistir, se debe visitar la página: ubicatumodulo.bienestar.gob.mx.

Loading