Preocupante alza en el acoso judicial contra la prensa: Artículo 19

En entrevista la Maestra Mariana Suárez, Coordinadora de Protección de Artículo 19 expuso tres temas importantes, el primero: el uso de las leyes contra la violencia política en razón de género que dijo “uno de cada dos procesos de demanda judicial contra periodistas en México abusando de la normativa de la violencia política en razón de género”

Loading

acoso prensa

Cada cuatro días un periodista es demandado en México, el uso desporporcionado del marco juridico impone censura; aumentó al doble el avasallamiento sobre todo de entes públicos contra la prensa.

Por. Cinthya Alvarado Enríquez

La organización internacional defensora de la Libertad de Expresión Artículo 19 publicó un Informe Especial denominado “Las leyes como mecanismo de censura: Aumento del acoso judicial contra periodistas en México” movidos por el aumento exponencial en demandas contra periodistas que en 2024 se registraron 21 casos, mientras que en los primeros siete meses de este año 2025 ya van 54 periodistas denunciados sobre todo por entidades en el poder, lo cual está sentando una alerta por lo que con el Informe, Artículo 19 manda un mensaje al gobierno de Claudia Scheimbaum para que cese el uso faccioso de las leyes que coarta los derechos Constitucionales del Derecho a la Información.

En entrevista la Maestra Mariana Suárez, Coordinadora de Protección de Artículo 19 expuso tres temas importantes, el primero: el uso de las leyes contra la violencia política en razón de género que dijo “uno de cada dos procesos de demanda judicial contra periodistas en México abusando de la normativa de la violencia política en razón de género”.

Los más sonados son el de la ciudadana Karla Estrella que por expresar su opinión de un posible caso de nepotismo en el caso de la candidatura de la ahora diputada federal Diana Karina Barreras esposa del también diputado Sergio Gutiérrez Luna de morena, Karla tuvo que pagar una multa y ofrecer disculpas públicas cada día durante un mes.

Los casos que también destacaron por esta causal fueron los que protagonizó la gobernadora de Campeche Layda Sansores quien denunció crímenes de odio contra periodistas que analizaron su desempeño así como escándalos en que se ha visto envuelta, uno de los más afectados es el periodista Jorge González, ya retirado y que aparecía como subdirector del periódico Tribuna, quien fue detenido con golpes y tratos degradantes, le impusieron una multa, un supervisor que tiene que aprobar todas sus publicaciones relativas a la gobernadora morenista, y el colmo, le prohibieron ejercer su función de periodista durante dos años.

Considerando que México es el país donde hay más periodistas asesinados y que ejercer esa profesión es un factor de riesgo, Mariana Suárez expuso que los estados donde más demandas se han presentado son: Veracruz, Ciudad de México, Jalisco, Campeche, Oaxaca y Puebla, los procesos iniciados por la vía electoral penal y hasta civil.

El Estado tiene la obligación de procurar protección a los periodistas, “cada vez que se agrede a la persona periodista nos privan a los ciudadanos del derecho a la información, la posibilidad de comprender el mundo, de conocer la realidad” además que la persecución judicial disminuye y desgasta al extremo al profesional de la información, por lo que solicita al gobierno que revise a profundidad los marcos normativos, para que no sirvan contra la Libertad de Expresión

Tenemos que recordarle al Estado de manera enfática sus obligaciones de prevenir, proteger y procurar justicia, el Estado tiene que proteger a las personas periodistas”.

Loading