EZLN, no cederá ante crimen organizado

El Subcomandante Marcos aseguró que las comunidades zapatistas no se amedrentarán ante las amenzas del crimen organizado y otros grupos de “seguridad”: Guardia Nacional, el Ejército federal, la Marina, los paramilitares, ni ante el silencio, olvido y desprecio y ataques de regímenes progresistas como el de la Cuarta Transformación.

image

Al conmemorar 31 años del levantamiento de la guerrilla indígena del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas, estado del sureste mexicano sometido actualmente a la violencia por la disputa del territorio entre cárteles del narcotráfico, el vocero del movimiento, el Subcomandante Marcos o Comandante Galeano, aseveró que las comunidades zapatistas no se amedrentarán ante las amenzas del crimen organizado y otros grupos de “seguridad”: Guardia Nacional, el Ejército federal, la Marina, los paramilitares, ni ante el silencio, olvido y desprecio y ataques de regímenes progresistas como el de la Cuarta Transformación.

“¿Ustedes de verdad creen que las comunidades zapatistas se van a amedrentar por el silencio, las calumnias, las redes sociales, el crimen desorganizado, la Guardia Nacional, el Ejército federal, la Marina, los paramilitares, los criminales, las pandemias, los desastres naturales, Trump, Putin, la 4T, el olvido, el desprecio, la mentira?”, manifestó el líder zapatista.

AMLO y Claudia Sheinbaum, no han representado un verdadero cambio: Subcomandante Marcos

Lo anterior durante el evento “Resistencia y Rebeldía” que se llevó a cabo el pasado sábado en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Frente a representantes de la Red de Pueblos Indígenas, el Subcomandante Marcos recordó la publicación en 2005 de la “Sexta Declaración de la Selva Lacandona”, convocatoria a la movilización social más allá de las comunidades indígenas, y reiteró que ningún gobierno estatal ni federal ha representado un verdadero cambio.

Aludió a  “la generación 94″, quienes participaron en el levantamiento armado hace más de tres décadas y advirtieron sobre las políticas neoliberales que se consolidarían en el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien representaba una continuidad del sistema político tradicional, sin atender las demandas fundamentales de los pueblos indígenas.

Cabe recordar que en agosto del presente año, el líder del EZLN expresó las razones de no haber respaldado la Presidencia de AMLO, críticó a su administración y lo comparó con los expresidentes del PRI y del PAN:

“Tuvo el autoritarismo de Gustavo Díaz Ordaz; el nacionalismo de cartón piedra de Luis Echeverría Álvarez, la demagogia corrupta de José López Portillo, la mediocridad administrativa de Miguel de la Madrid, la perversidad de Carlos Salinas de Gortari, la vocación criminal de Ernesto Zedillo, la ignorancia enciclopédica de Vicente Fox, el militarismo y la mecha corta de Felipe Calderón, y la frívola superficialidad de Enrique Peña Nieto”.

En el comunicado del pasado 20 de agosto, el vocero del EZLN manifestó que tampoco confíaban ni le darían el beneficio de la duda a la presidenta Claudia Sheinbaum:

 “Quienes nos criticaron por no apoyar y criticar el cambio de piel de la víbora, fueron los más ferozmente atacados por su defendido. Ahora lo vuelven a hacer, amparándose en que “es mujer”.  Hombre, mujer, otroa, no importa. Allá arriba está el problema, no la solución. Si no miran hacia abajo, seguirán tropezando con la misma piedra. Y eso ya sería patológico. El oficialismo no busca apoyo, sino complicidad”.

El pasado sábado, el subcomandante Marcos enfatizó que la resistencia de los pueblos indígenas, como los zapatistas, representa una esperanza frente al colapso del orden establecido y la descomposición social.

Este lunes, en su conferencia matutina, Sheinbaum Pardo, sobre las críticas del Subcomandante Marcos a programas gubernamentales, como Sembrando vida, dijo que su administración respeta al movimiento, pero también defiende su proyecto de gobierno.

“Es una posición de respeto, pero también de defensa de nuestro proyecto. México es un país democrático. Nosotros desde la universidad salimos a las calles para defender la paz en Chiapas. Ellos tomaron la decisión de ser críticos ante nuestro movimiento, lo cual respetamos y no creo que debamos entrar en un debate con ellos”, afirmó la presidenta, al tiempo de reiterar que su gobierno es tolerante y que busca el bienestar, la paz y la justicia, lo que representa “su sustento, principios y causas”.

Sembrando Vida es Sembrando Muerte

Comandantes y Comandantas del EZLN en mesas de análisis del encuentro “Resistencia y Rebeldía” cuestionaron una vez más al Gobierno federal por el programa Sembrando Vida, el cual consideraron que ha servido para la división, la destrucción y el despojo del territorio de los pueblos originarios, por lo que lo calificaron como “Sembrando Muerte”.

El Comandante Moisés, el Comandante David y otros mandos señalaron que a lo largo de la historia han vivido una historia de despojo de la tierra, la cual no ha cambiado con los gobiernos de la Cuarta Transformación.

“La verdadera Cuarta Transformación es dividir, destruir lo poco que queda de su forma de vida de los pueblos originarios”, aseguró el Comandante Moisés.

“Pero con las reformas y la Cuarta Transformación, con el programa de Sembrando Vida, se logró despedazar las tierras ejidales. Antes tenía derecho un ejidatario de 20 hectáreas de tierras, pero con la Cuarta Transformación lo dividió en ocho pedazos. Es decir, a cada campesino ya le toca a dos hectáreas y media. Y con la libertad de vender esas tierras. Y luego otros van comprando y comprando esa pedacería de tierras y van surgiendo pequeños propietario. Y los que vendieron se quedan sin nada. Se van de migrantes. Se van a Estados Unidos“, explicó el comandante David.

Comunidades indígenas organizadas, ahora bajo el control de cárteles

Por su parte, Carlos González, fundador de la Red de Pueblos Indígenas, reconoció el control de los cárteles del narcotráfico sobre territorios antes administrados por comunidades indígenas.

Lo cual ha generado un clima de violencia y tensión en Chiapas, Guerrero y Michoacán, donde los comisariados ejidales o de bienes comunales son obligados a mantenerse en el poder con el respaldo de grupos criminales, intensificando los enfrentamientos armados entre los cárteles del narcotráfico, Cártel de Sinaloa y CJNG.

Además de las denuncias de las comunidades indígenas y organizaciones sociales que evidencian el proceso de cooptación por parte de estos grupos. El impacto de esa violencia se extiende a otros estados como Colima, Jalisco, Guanajuato, Nayarit y Chihuahua, donde las comunidades indígenas han sufrido desplazamientos forzados, asesinatos, secuestros y robos.

De septiembre a noviembre del presente año, por lo menos ya eran más de 850 los chiapanecos que habían tenido que emigrar hacia Guatemala “para salvar su vida en riesgo, a causa de la violencia generada por el choque entre los cárteles de las drogas Jalisco Nueva Generación (CJNG) y Sinaloa (DCS), dos grupos que se disputan esta entidad como parte una nueva ruta del narcotráfico”, de acuerdo con el periodista J. Jesús Lemus:

Sobre estos desplazamientos forzados no se ha registrado ninguna información oficial por parte del gobierno mexicano. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), que debería llevar puntualmente este tema de desplazamiento, no ha emitido ningún posicionamiento oficial.