Asignación de planteles de bachillerato por código postal, agudizará desigualdad y deserción

Con el nuevo modelo de asignación de lugares a los planteles de nivel medio superior prevalecerán prácticas discriminatorias pues la selección estaría basada en criterios arbitrarios, perjudicando a estudiantes de sectores vulnerables. Lo que reproduciría desigualdades de base afectando negativamente las trayectorias académicas de miles de jóvenes del centro del país, aseguran especialistas en poliítcas educativas. Docentes de preparatoria aseguran que profundará el rezago y el abandono escolar. Padres de familia y estudiantes consideran que es una imposición para no otorgarles un lugar en escuelas de mejor calidad por ser pobres.

Loading

image

Uno de los compromisos de campaña de la presidenta Claudia Sheinbaum fue la desaparición de la Comipems (Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior) que organizaba desde 1996 el proceso de selección y distribución de estudiantes en 458 escuelas, de 20 instituciones de bachillerato, por ser inequitativo y excluyente, según la mandataria.


El pasado tres de febrero lo cumplió al presentar la estrategia del Gobierno federal “Bachillerato Nacional para todas y todos ¡Mi derecho, mi lugar! Y a partir de ahora, la asignación de lugares en la educación media superior la realizarán las autoridades de los planteles del Colegio de Bachilleres, Conalep y las escuelas de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI) a través del código postal de los aspirantes del Valle de México.

Sin examen de conocimientos y por código postal, criterios de selección, para las mayorías

El secretario de Educación, Mario Delgado; la jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada; el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí; el director general del Instituto Politécnico Nacional, Arturo Reyes Sandoval; el rector de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), José Antonio de los Reyes Heredia; y la presidenta Claudia Sheinbaum en la presentación de la estrategia del Gobierno federal “Bachillerato Nacional para todas y todos ¡Mi derecho, mi lugar!

El objetivo, de acuerdo con la presidenta Claudia Sheinbaum, es que estudien en la escuela más cerca a su domicilio. Y ya no será necesario que los egresados de secundaria hagan prueba de conocimientos para obtener un lugar en esas escuelas.


Sólo tendrán que registrarse en una plataforma en línea el próximo 14 de febrero, seleccionando 10 opciones dependiendo de la cercanía de su domicilio o del plantel en el que les gustaría estudiar. Las autoridades de dichas escuelas de bachillerato a principios de marzo comenzarán a designar los lugares para los estudiantes.


“La idea es que 100 % de los jóvenes queden dentro de sus primeras tres opciones que elijan”, aseguró en conferencia Mario Delgado, titular de la Secretaría de Educación Pública.

UNAM e IPN tendrán más demanda y seguirán igual de excluyentes

Para las preparatorias y los CCH de la UNAM y las vocacionales del IPN, sí se aplicará un examen en línea, denominado ECOEMS. Que son las de mayor demanda entre los aspirantes. Las primeras tres opciones, de 20, de la mitad de los 300 mil estudiantes que aplicaron el examen Comipems en 2024 fueron para los planteles de dichas instituciones. Sólo 2 de cada 10 aspirantes ingresaron a sus planteles. 

Aun con ello, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, basado en la autonomía universitaria de la máxima casa de estudios y sin que ninguna autoridad educativa lo cuestione, anunció que se ampliará la matrícula en sólo mil 500 lugares más para sus planteles de bachillerato:

“Para fortalecer y expandir la oferta de la educación media superior nacional. Esto implica el apoyo y el compromiso de los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria y de los cinco correspondientes al Colegio de Ciencias y Humanidades, para atender y recibir a cerca de 34 mil alumnas y alumnos.

De ahí que nuestra casa de estudios se congratula de ser parte de este esfuerzo comunitario, contribuyendo con su experiencia, tradición de excelencia y vocación social”, dijo el rector al participar en la Ratificación de Adhesión al Consejo Académico para la Transformación de la Educación Tecnológica y Profesional Media Superior y de Fortalecimiento Integral de las Opciones Formativas del Bachillerato en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, efectuado en Palacio Nacional.

Foto/MAES, Movimiento de Aspirantes Rechazados de la Educación Superior

Prevalecerán prácticas discriminatorias y críterios arbitrarios de selección

Sin embargo, de acuerdo con Luis Antonio Mata Zúñiga, del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación, de la Universidad Iberoamericana, con el nuevo mecanismo de designación de planteles de bachillerato de acuerdo al código postal de los aspirantes, prevalecerán prácticas discriminatorias pues la selección estaría basada en criterios arbitrarios, perjudicando a estudiantes de sectores vulnerables. Lo que reproduciría desigualdades de base afectando negativamente las trayectorias académicas de miles de jóvenes del centro del país.

Lo cual impactaría la calidad educativa:

“Sin un sistema robusto que regule el ingreso poniendo por delante la equidad, que contemple las diferencias entre los aspirantes y que no imponga criterios de acceso arbitrarios, existe el riesgo de saturación en algunas instituciones, lo que podría comprometer la calidad de la educación”, asegurá el investigador de políticas educativas de la Ibero.

Agudizará la deserción en el nivel medio superior


Profesores de preparatorias públicas en entrevista para Cenzontle400 coinciden en ese análisis de Mata Zuñiga, y alertan sobre el riesgo de que esos criterios de selección por código postal y sin examen de conocimientos previos “aumentarán aún más el abandono escolar, pues una alta tasa de estudiantes egresados de secundaria no cuentan con los requerimientos mínimos para cursar el nivel medio superior, como la comprensión lectora, la habilidad matemática y la capacidad para resolver problemas, y sin embargo, salen de la secundaria de panzazo, con hasta 6 de promedio, y así llegan a la prepa”.

Docentes del Plantel 10 Aeropuerto del Colegio de Bachilleres y de la Escuela Nacional Preparatoria 6 Antonio Caso de la UNAM señalaron que en los grupos de los primeros semestres hay sobrecupo, de 40 a 50 alumnos, y por lo regular es “imposible hacer el seguimiento mínimo del aprendizaje por cabeza y menos de los que aspiran a entrar a la universidad y darles orientación vocacional de calidad en los últimos semestres”.

Por ejemplo, de los 5 mil alumnos matriculados en el Plantel 10 del Colegio de Bachilleres, solo entran a la universidad 3 por generación.

“Ese dato nos da un panorama de la deserción en el nivel medio superior de estos sectores vulnerables de la población, de hogares pobres, por lo regular, de municipios como Nezahualcóyotl o Chimalhuacán, problemática que no contemplan las autoridades educativas. Ya solo falta que les asignen un plantel por su color de piel, en fin … la pigmentocracia. Aun con todas las adversidades, hay alumnos de escuelas públicas de entornos marginales, por las faltas de oportunidaes, que salen con excelentes calificaciones y tienen el derecho de preferir la UNAM y el Politécnico sobre el Colegio de Bachilleres y el Conalep”, aseguró un profesor de matemáticas.

Del ciclo escolar 2020-2021 al de 2021-2022, la tasa de abandono escolar en educación media superior aumentó 54.3% en Ciudad de México (de 9.4 a 14.5), 27% en Puebla (de 8.9 a 11.3) y 9.3% en Chiapas (de 10.7 a 11.7), de acuerdo con el Redim (Red para los Derechos de la Infancia y los Adolescentes).

Tanto el académico de la Ibero como los docentes entrevistados también coinciden en “que primero se deberían garantizar las condiciones mínimas, tales como una infraestructura adecuada, condiciones laborales justas para sus docentes, y una correcta evaluación de los planes y programas de acuerdo con su pertinencia”.

Además de que no se contempla en que la violencia -por el porrismo y el crimen organizado- que existe al interior de los planteles es una causa más de la deserción escolar en el nivel medio superior.

La mayoría de los profesores de asignatura del Colegio de Bachileres y de la UNAM sin plaza gana en promedio mil 200 pesos mensuales.

Incertidumbre para los estudiantes ante la imposición de planteles


Padres de familia ya han expresado su preocupación respecto al futuro escolar de sus hijos, cuyas aspiraciones y deseos de estudiar en algún plantel de la UNAM y del IPN, aunque les quede lejos de su domicilio, por la calidad de la educación que ahí se imparte y porque obedece a sus intereses vocacionales, con la posibilidad de tener pase directo a la licenciatura, se verán reducidos o de plano se truncarán.

Consideran que la asignación de los planteles con el criterio de la cercanía a los domicilios de los estudiantes es una imposición de las autoridades educativas para excluir a los jóvenes de clases económicas más bajas.

“Ni modo, aunque tengamos que trabajar doble turno, vamos a invertirle a cursos para que se quede en la UNAM mi niña, que quiere estudiar medicina. Vivimos en la alcaldía Gustavo A. Madero, pero no queremos que le asignen un plantel en Aragón porque sabemos que son pésimos los bachilleres y los Conalep, y la vamos a poner en peligro”, asegura Catalina Pérez, cuya hija saldrá con 9 de promedio de la secundaria.

Loading