Yazmín Esquivel, una historia de favores y corrupción

Tal vez por inmediato y muy mediático, en la memoria colectiva aun prevalezca el affaire de la Ministra Yazmín Esquivel Mossa, la que cuando aspiraba a ser la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación fue evidenciada por el escritor Guillermo Sheridan quien, en una publicación del portal Latinus, señaló a la Ministra de haber plagiado su tesis con la que obtuvo su título profesional de Licenciada en Derecho -por parte de la UNAM-, allá por 1987

Loading

yasmin y amlo

Si fuera dada la aplicación de controles de confianza a los juzgadores, locales y federales, Jueces, Magistrados y Ministros, para asegurar que son íntegros moralmente, que no tienen conflictos de interés o al menos no uno mayor que la sola aplicación de justicia por la justicia misma ¿Cuántos juzgadores continuarían en su cargo? Si comenzamos por revisar a los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación podríamos concluir que nos quedaríamos con muy pocos juzgadores. Menos de los que nos podríamos imaginar.

Y es que de los 11 Ministros que actualmente conforman el Máximo Tribunal de Justicia de la Nación, por lo menos la mitad de ellos se han visto envueltos en señalamientos mediáticos que en el menor de los casos lo que acusan es una baja calidad moral para el desempeño de su alta responsabilidad.

Tal vez por inmediato y muy mediático, en la memoria colectiva aun prevalezca el affaire de la Ministra Yazmín Esquivel Mossa, la que cuando aspiraba a ser la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación fue evidenciada por el escritor Guillermo Sheridan quien, en una publicación del portal Latinus, señaló a la Ministra de haber plagiado su tesis con la que obtuvo su título profesional de Licenciada en Derecho -por parte de la UNAM-, allá por 1987.

El plagio de la tesis, como quedó establecido sí ocurrió, y puede ser lo de menos. La Ministra Yazmín Esquivel Mossa cuenta con evidencias manifiestas a lo largo de su andar público que la refieren socialmente como una persona con poca probidad para el cargo de máxima juzgadora federal.

Si bien es cierto que nadie tiene por qué cargar con la responsabilidad moral derivada de las conductas de otros, cuando se trata de la pareja se entra en un campo de mayor riesgo, por lo menos en el del compromiso y la especulación.

Ese es el caso de la Ministra Yazmín Esquivel, la que mediáticamente ha sido cuestionada por la forma en que paralelamente a su carrera político-judicial su esposo ha logrado grandes beneficios a través de contratos de construcción del gobierno federal y del de la Ciudad de México. Eso despierta la suspicacia: o el esposo de la Ministra Esquivel se ha valido de la carrera político-judicial de ella, para hacer crecer sus negocios, o ella, la Ministra Esquivel, se ha valido de las relaciones económico-profesionales de su esposo, para hacer crecer su carrera judicial.

Como quiera que sea, ninguna de las dos opciones es aceptable. Al menos no, moralmente hablando.

El esposo de la Ministra Jazmín Esquivel Mossa es José María Riobóo Martín, un empresario de la construcción, de los más consentidos del gobierno de la Cuarta Transformación, y no de ahora sino desde que Andrés Manuel López Obrador fue Jefe de Gobierno de la Ciudad de México.

Con esa amistad y desde entonces, Riobóo ha obtenido una serie de contratos de ejecución de obras que lo han enriquecido extraordinariamente. Son contratos que al menos éticamente son cuestionados por tratarse de designaciones directas, sin ningún tipo de concurso o licitación.

Pero más allá de esos contratos, resulta interesante cómo se han logrado estos, donde dos factores se han tenido que conjugar: la amistad de José María Riobóo con Andrés Manuel López Obrador y el cobijo que el régimen de gobierno de Andrés Manuel le ha brindado Yazmín Esquivel Mossa, a la esposa de Riobóo, y hoy ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Sin dejar de considerar que en el cimiento de la amistad del empresario José María Riobóo y Andrés Manuel López Obrador no ha importado que Riobóo sea también amigo y socio del empresario constructor José Andrés de Oteyza, el presidente en México de la empresa española OHL, la constructora consentida en los contratos directos entregados durante la administración del presidente Enrique Peña Nieto, y también uno de los blancos favoritos del presidente Lopez Obrador, cada vez que desde la presidencia de la Republica se señala la corrupción que imperó en la administración de Peña Nieto, hay que recordar que Yazmín Esquivel siempre ha sido una de las mujeres de mayor confianza de Marcelo Ebrard, tal vez uno de los principales depositarios de la confianza y el poder que en sí representa el propio Andrés Manuel López Obrador.

Cuando Marcelo Ebrard fue jefe de gobierno de la ciudad de México, de diciembre a diciembre del 2006 al 2012, fue cuando Yazmín Esquivel alcanzó el mayor repunte de su carrera profesional; en el año 2009, ella fue nombrada magistrada del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal, siendo electa como presidenta de dicho tribunal para el periodo 2012-2015.

Con el apoyo de Enrique Peña, también cercano a Riobóo a través del constructor José Andrés de Oteyza, Yazmín Esquivel fue reelecta en su cargo de presidenta del ahora Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México.

En ese lapso, mientras Yazmín Esquivel fue encumbrada, solo en la administración de Marcelo Ebrard, al empresario José María Riobóo se le otorgaron un total de cinco contratos de construcción dentro de la ciudad de México, todos en forma directa, sin licitar, por un monto total de 238 millones de pesos.

Esos contratos fueron para la ejecución de las obras Actualización del Proyecto del Periférico Arco Norte, Proyecto Ejecutivo Vial de Constituyentes-Reforma-Palmas, Construcción de 2 Kilómetros en la Conexión Luis Cabrera-Periférico Norte, Ampliación de la Línea 1 del Metrobús y la Construcción de un Subtramo en la Supervía Poniente. Pese a que estos contratos deberían ser datos abiertos, las evidencias de la contratación no están disponibles a la consulta abierta, al menos no hasta el cierre de esta investigación –en mayo del 2023-, cuando en el Portal Nacional de Trasparencia se negó toda información referente.

Las empresas con las que el empresario, esposo de la Ministra Yazmín Esquivel, se ha puesto al servicio de las obras públicas del gobierno no solo de Andrés Manuel López Obrador, sino también de sus más allegados, como Alejandro Encinas, Marcelo Ebrard y Claudia Sheinbaum –incluso Miguel Ángel Mancera-, durante el detentamiento del poder al frente del gobierno de la Ciudad de México, es la firma Riobóo S.A., la que opera a veces directamente y en otras ocasiones a través de sus subsidiarias o divisiones Riobóo S.A. de C.V., Jorod S.A., Consultoría Riobóo S.A. de C.V., Ingeniería Riobóo S.A. de C.V. y Presforza Ingenieros S.A. de C.V., a través de las cuales sean logrado decenas de contratos millonarios.

Aun cuando el tema no es Riobóo y sus posibles actos de corrupción, vale la pena revisar cómo este empresario ha hecho crecer su fortuna y su imperio de la construcción a la par de la ascendente carrera judicial de su esposa Yazmín Esquivel; entre el 1 enero del 2012 y el 12 de marzo del 2019, Yazmín Esquivel Mossa fue la presidenta del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal, un cargo que le fue conferido en el último año de Marcelo Ebrard al frente del Gobierno de la Ciudad de México, en donde también influyó la cercanía que Yazmín Esquivel mantenía con la Ministra Margarita Luna Ramos, a quien a la postre habría de suceder en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Antes que las empresas de José María Riobóo, el esposo de la Ministra Yazmín Esquivel, fueran beneficiadas con millonarios contratos por parte del gobierno de Marcelo Ebrard, el mismo Andrés Manuel López Obrador, siendo aún Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, también le entregó en forma directa un total de 10 contratos de obras sin licitar.

Las obras por las que las empresas de Riobóo obtuvieron más de 400 millones de pesos fueron El Proyecto Ejecutivo para el Segundo Piso del Periférico, el Puente Vehicula de San Antonio, el Puente Vehicular de Lorenzo Boturini, el Puente Vehicular de Fray Servando, la Rehabilitación de la Avenida del Taller, la Construcción del Paso Deprimido en Avenida La Rosa, Construcción de la Primera Etapa de la Ciclovía, el Levantamiento de las Gazas Elevada de Metrobús, el Proyecto del Puente de Los Poetas y la Construcción del Distribuidor Vial Zaragoza-Texcoco. Todas esas obras fueron ejecutadas entre el 2002 al 2007.

Igual que con las obras entregadas en el gobierno de la Ciudad de México, cuando el jefe de la administración era Marcelo Ebrard, las obras encargadas al esposo de la Ministra Yazmín durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, fueron borradas del registro público de acceso a la información. En el portal de la Plataforma Nacional de Transparencia, igual que al más viejo estilo de opacidad del viejo régimen neoliberal cuando se borraba la corrupción con otra capa de corrupción, no aparecen ninguna referencias sobre las solicitudes de información que al respecto de esos contratos se haya presentado. Mañosamente está manipulada la plataforma para no poder acceder a los testigos de los contratos establecidos entre el gobierno de la Ciudad de México y las empresas del constructor José María Riobóo.

De todas las obras con las que se ha beneficiado al esposo de la Ministra Yazmín Esquivel, solo subsisten dos contratos en fuentes abiertas. Esos dos fueron otorgados más recientemente –en el 2022- por parte del gobierno de Claudia Sheinbaum.

Uno de esos contratos es por la cantidad de 11 millones 755 mil pesos, y consiste en trabajos para la Adecuación del Proyecto Ejecutivo del Viaducto Especial Santa Fe.[1] El otro contrato que existe en fuentes abiertas es por la cantidad de 32 millones 427 mil pesos, y consiste en la Adecuación del Proyecto Ejecutivo de la Estación Terminal Observatorio.[2]  

Nadie le exige rendición de cuentas a Riobóo, y aunque se le exijan, cuenta con los suficientes mecanismos legales y de relación con el poder para esquivar esa responsabilidad. Lo mismo sucede con la Ministra Yazmín Esquivel, ella también es inamovible.

La amalgama del poder económico y judicial que encarnan el empresario José María Riobóo y su esposa la Ministra Yazmín Esquivel Mossa, es solo un ejemplo que nos ilustra la realidad que impera dentro del Poder Judicial mexicano: todos los ministros llegan a la cúpula del Poder Judicial como producto de un favor, y después proteger intereses personales, de grupo o de clase, de aquel o aquellos que los encumbraron, incluso de ellos mismos, es su propia doctrina de “servicio”. Así está diseñado el sistema judicial mexicano, así ha venido operando y así continuará para alcanzar su propia conservación.

Un ejemplo del método de conservación que para protegerse van asumiendo los miembros encumbrados del Poder Judicial, es el de –una vez que llegan al cargo- la creación de sus propias redes de amigos y allegados. En el actual Poder Judicial de la Federación, al día de hoy no existe un solo Ministro o Magistrado, hombre o mujer, que por su poder no haya recomendado a alguien para incorporarlo a una plaza o encargo laboral dentro de la estructura orgánica del Poder Judicial.

La recomendación laboral es una constante que garantiza la permanencia de los más encumbrados dentro de ese poder. El ejemplo de ello lo puede ejemplificar otra vez la Ministra Yazmín Esquivel:

Si bien es cierto que Yazmín Esquivel ha ido de la mano de Marcelo Ebrard y de Andrés Manuel López Obrador en la escalada de su carrera judicial, ella también ha llevado a otros sobre sus espaldas para protegerse. En el 2012, cuando Yazmín Esquivel fue promovida por Marcelo Ebrard para convertirse en Magistrada Presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa del Distrito Federal, uno de los primeros nombramientos fue el que hizo para designar Secretaria General de la Defensoría de Oficio a María Luisa Gómez Martín –la esposa de su primer jefe dentro de la administración pública, David Jiménez González-.

Con dicho nombramiento no solo pagó la deuda moral de apoyo que tenía con David Jiménez, al que Yazmín Esquivel le sirvió como Sub Delegada Jurídica del Gobierno de la Ciudad de México, como Directora de Asuntos Jurídicos de la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal y como asesora de la Cámara de Diputados, cuando David Jiménez estuvo encima en el escalafón de esos cargos.

Con el nombramiento de Maria Luisa Gómez Martín como Secretaria de la Defensoría de Oficio del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México, Yazmín Esquivel echó a andar su propio plan para controlar ese órgano judicial de la capital del país.

Tan así se denota ese proyecto personal que apenas Yazmín Esquivel fue promocionada –en febrero del 2019- por el presidente Andrés Manuel López Obrador para convertirla en Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ella misma fue la que operó, otra vez, para reposicionar a María Luisa Gómez del Campo, a la que colocó como Magistrada de la Sala Ordinaria de Justicia Administrativa de la Ciudad de México, cargo que ha venido desempeñado desde el 8 de diciembre del 2020.

También la Ministra Yazmín Esquivel, como parte de su red de protección, y cuidando no tener sobresaltos administrativos durante el tiempo que estaría al frente de la presidencia del Tribunal de Justicia Administrativa del Distrito Federal, designó en el 2012 como Contralora Interna de ese órgano a Nicandra Castro Escarpulli, misma a la que apoyaría después para hacerla Magistrada de ese Tribunal de Justicia Administrativa.

Nicandra Castro, la protegida de la Ministra Yazmín Esquivel es una mujer formada principalmente en las fila de la Procuraduría General de la Republica (PGR), en donde -entre el 2000 al 2006- trabó al menos un buen equipo de trabajo con Genaro García Luna, cuando este fue titular de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI). De acuerdo a su ficha curricular, la Magistrada Nicandra Castro fue subalterna de Genaro García Luna entre el 2003 al 2004, cuando fue Supervisora e Inspectora de Personal Policial de la AFI; y -entre el 2004 al 2005- cuando fue Directora General de Supervisión e Inspección de la AFI.[3]  

Nicandra Castro no solo formó parte del equipo del cuestionado Genaro García Luna, procesado penalmente en Estados Unidos por el delito de narcotráfico. Ella también fue una pieza clave, muy destacada dentro del equipo del General Rafael Macedo de la Concha, el que por instrucciones del entonces presidente Vicente Fox, operó para intentar el desafuero de Andrés Manuel López Obrador cuando fue Jefe de Gobierno de la Ciudad de México.

En el tiempo en que Nicandra Castro colaboró con el Procurador Macedo de la Concha, como Directora Operativa, Coordinadora de Asesores, Inspectora Interna de la AFI y Directora General de Inspección, la Ministra Yazmín Esquivel intentaba consolidar su presencia dentro del equipo de Marcelo Ebrard.

A pesar de sus nexos con los grupos conservadores, Nicandra Castro siguió siendo acompañada por la Ministra Yazmín Esquivel. Cuando Esquivel fue llevada a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el 2019, inmediatamente comenzó a promocionar a Nicandra Castro Escarpulli; el 17 de noviembre de 2020 el Congreso de la Ciudad de México, a propuesta de la Jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum Pardo, propuso a Nicandra Castro como nueva Magistrada de la Ponencia Doce en la Cuarta Sala Ordinaria del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México.

Desde allí, la Magistrada Nicandra Castro le ha brindado todo el respaldo a su mentora Yazmín Esquivel. Tal respaldo se ha hecho, al menos por manifestaciones mediáticas de apoyo, con relación al escándalo sobre la tesis plagiada.

Otro caso que indica de manera precisa cómo es el pensamiento de la Ministra Yazmín Esquivel con relación al servicio público, visto como un sistema de favores e intereses, es el nombramiento de Andrés Ángel Aguilera Martínez, actual Magistrado del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México. Este Magistrado llegó al cargo el 1 de junio del 2019, apenas 80 días después de que la Ministra Yazmín Esquivel fuera entronada como juzgadora de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El nombramiento no tendría relevancia si no fuera porque Andrés Ángel Aguilera es hijo de Manuel Aguilera Gómez, un connotado priista al servicio del régimen, que llegó a ser Jefe del Departamento del Distrito Federal (29 de noviembre de 1993 al 30 de noviembre de 1994) en sustitución de Manuel Camacho Solís, y también Presidente del Comité Directivo del PRI en el Distrito Federal.

Allí, cuando Manuel Aguilera Gómez dirigió al PRI capitalino, le dio la oportunidad a Yazmín Esquivel Mossa para ser candidata a diputada. Bajo los colores del PRI ella buscó el voto capitalino en las elecciones de locales de 1997 y los comicios federales del 2000. En ambas elecciones Yazmín Esquivel perdió. Su oferta política no convenció a nadie. Pero su gratitud para Manuel Aguilera Gómez quedó intacta.

De tal forma fue su agradecimiento que cuando ella comenzó a escalar en su carrera judicial no olvidó su lealtad. Como presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa del Distrito Federal, apenas asumió el cargo, le otorgó al hijo de su promotor político, a Andrés Ángel Aguilera Martínez, la plaza de Coordinador de Asesores de ese tribunal de la Ciudad de México. Después lo llevaría de la mano hasta convertirlo en Magistrado.

Historias de corupciòn dentro del Poder Judicial de la Federación, encuentrelas en el libro “El Cártel Judicial” (Grijalbo 2024)
de J. Jesús Lemus

Al cierre de este trabajo Andrés Ángel Aguilera Martínez era responsable de la Ponencia Dieciocho de la Primera Sala Ordinaria Especializada del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México, a donde llegó con el respaldo de la Ministra Yazmín Esquivel.

Tomando solo como ejemplo las relaciones de poder de Yazmín Esquivel, que bien sirven para ilustrar el comportamiento genérico de la elite dorada del Poder Judicial de la Federación, basta señalar un caso de influyentismo que, aunque polémico, fue sepultado bajo la infalible técnica de la negación personal y parcial de los hechos; en el 2021, la Ministra Yazmín Esquivel fue señalada por la periodista Dolia Estévez de haber viajado en plena pandemia a la ciudad de San Antonio, Texas, en Estados Unidos. El viaje, -según la periodista- se hizo con la finalidad de vacunarse, la Ministra y su esposo José María Riobóo, contra el coronavirus Sars-Cov-2 causante de la Cobvide-19.

En aquel momento, en el 2021, cuando la vacuna contra la Covid 19 todavía no se masificaba en México, muchos mexicanos con capacidad económica y con residencia en Estados Unidos, hicieron turismo para alcanzar la inmunización, engañando al gobierno norteamericano, uno de los primeros del mundo en contar con el inmunológico en plena cresta de la pandemia.

De acuerdo a la versión de Dolia Estévez, la Ministra Yazmín Esquivel y su esposo José María Riobóo falsearon su lugar de residencia, logrando por sus relaciones de poder que el Consulado mexicano en San Antonio, Texas, les otorgara una matrícula consular, la que se extiende solo a mexicanos residentes en la demarcación de dicho condado.

La obtención de la matricula consular falseada de origen por la Ministra Yazmín Esquiven y su esposo, era necesaria para infiltrarse como residentes mexicanos en Estados Unidos a fin de que el sistema de salud de aquel país les otorgara sin mayor problema la primera dosis de inmunidad contra la Covid-19.

El solo hecho de la mentira de una Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en si ya resulta despreciable, pero es más mezquino que el hecho de una mentira se quiera simular con más mentiras, como las que se vertieron posteriormente. En este caso no debe pasar por alto que la Ministra Yazmín Esquivel se valió de sus relaciones personales, tal vez cobrando viejos favores, para lograr no solo la obtención de un documento consular de identidad que le garantizo el acceso a la vacuna contra la Covid-19, sino también haciendo que se mintiera oficialmente a favor suyo.

El funcionario que gestionó la matricula consular de la Ministra Yazmín Esquivel y su esposo José María Riobóo, fue un viejo conocido, quien fue su subalterno en el tiempo en que Yazmín Esquivel estaba al frente de la Presidencia del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México:

Rubén Minutti Zanatta. Este funcionario llegó a ser uno de los principales asesores de Yazmín Esquivel, porque así se lo recomendó José Agustín Ortiz Pinchetti, al que también sirvió Rubén Minutti en su calidad de asesor en materia jurídica cuando Ortiz Pinchetti era secretario de Gobierno en la administración de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México de Andrés Manuel López Obrador.

Rubén Minutti Zanatta sirvió un tiempo como asesor de la Ministra Yazmín Esquivel, misma que posteriormente lo promovió dentro del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México, hasta colocarlo como Magistrado Titular de Ponencia en una Sala Ordinaria.

De ese cargo Rubén Minutti se separó por la invitación que le hizo en su momento el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard –el mismo promotor de Yazmín Esquivel- , quien el 12 de noviembre del 2019 lo propuso ante el Senado de la República para ser el Cónsul de México en la ciudad de San Antonio Texas.[4] Una vez instalado allí, en el 2021 fue Minutti Zanatta quien gestionó de manera ilegal la matricula consular para que la Ministra Esquivel Mossa, junto con su esposo, pudieran recibir la vacuna anti-Covid-19 en Estados Unidos.

El hecho –de la vacunación en Estados Unidos vía la falsificación de una matrícula consular- fue negado públicamente por la Ministra Jazmín Esquivel.

Ella trató de desmentir a la periodista Dolia Estévez a través de una carta personal publicada en redes sociales, en la que sin mayores datos de prueba, solo emitiendo su razón, se limitó a decir que eso nunca había ocurrido. Reconoció que sí fue a la Ciudad de San Antonio, Texas, pero –dijo- fue con motivo de la inauguración de una sala de lactancia dentro del Consulado Mexicano en San Antonio, Texas, que lleva su nombre.

Frente a esa su versión, la realidad apunta en otro sentido. El desmentido de que la ministra Yazmín Esquivel no usó una matrícula consular falsa y que no fue a vacunarse contra la Covid-19 en Estados Unidos, no fue institucional.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, de manera oficial, en respuestas entregadas a través de la Plataforma Nacional de Transparencia, no respalda la versión de la Ministra. Los desmentidos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), solo ponen en evidencia el engaño con el que se quiere tapar la mentira en que incurrió con su inmoralidad la Ministra Yazmín Esquivel.

Sobre el particular, la Suprema Corte de Justicia de la Nación al responder a una solicitud de información oficial, sobre la vacunación en Estados Unidos de la Ministra Yazmín Esquivel, refirió que “… la vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para la prevención de la COVID -19, es una medida de seguridad sanitaria que implica una decisión personal de las Ministras y los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el contexto del ejercicio de sus derechos humanos.

En ese sentido, al tratarse de una cuestión del ámbito de la vida privada de las Ministras y los Ministros, la Suprema Corte de Justicia de la Nación está desvinculada de cualquier decisión personal relacionada con la obtención y/o aplicación de la vacuna antes referida”.[5] Es decir, la SCJN no quiso meter las manos al fuego por la Ministra Yazmín Esquivel. Como institución la SCJN no avaló la mentira, reiterando que en el caso de Yazmín Esquivel la vacunación recayó en el ámbito íntimo, igual que en cada uno de los otros integrantes de esa institución.


[1] Gobierno de la Ciudad de México, Secretaría de Obras y Servicios, Contrato de Servicios Relacionados con la Obra Pública DGOT-AD-L-5-008-2022.

[2] Gobierno de la Ciudad de México, Secretaría de Obras y Servicios, Contrato de Servicios Relacionados con la Obra Pública DGOT-AD-L-5-016-2022.

[3] Procuraduría General de la República, Nicandra Castro Escarpulli, Declaración Patrimonial, Fecha de Declaración 4 de Febrero del 2010, Página Oficial de Declaranet, Consultado 27 de enero del 2023.

[4] Senado de la República, Dictamen por el que se Ratifica el Nombramiento de Rubén Minutti Zanatta como Cónsul General de México en San Antonio, Texas, Estados Unidos de América, Ciudad de México, 29 de noviembre del 2019.

[5] Suprema Corte de Justicia de la Nación, Respuesta Oficial a la Solicitudes de Información con Folios  0330000043521 y 0330000043621, Ciudad de México, 29 de marzo del 2021.

Loading