México cabildea con EUA, no acepta cobro del 5% a remesas de migrantes
Con la aprobación de esta ley en materia fiscal, el Gobierno de Estados Unidos estima recaudar 2 mil 400 millones de dólares del 2025 al 2034. El Senado de la República envió una misiva al Congreso de EU, y en caso de ser aceptada, una comisión plural de legisladores se reunirían con sus homólogos estadunidenses y argumentar que esa medida es injusta, discriminatoria y abusiva porque es una doble tributación para los migrantes que ya pagan impuestos. La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que la medida de gravar las remesas de los migrantes se debe a que el Gobierno federal de EU tiene un déficit fiscal este 2025 y no le alcanza los recursos del erario para cerrar el año.

Ante la aprobación por parte del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes de Estados Unidos el miércoles pasado de gravar con un impuesto de 5 por ciento las remesas que envían trabajadores en territorio estadunidense a sus países de origen y antes de ser aprobada por el pleno el próximo 26 de mayo como una iniciativa de ley del republicano Jason Smith, este jueves el Senado de la República envió una carta al Congreso estadounidense, en caso de ser aceptada, una comisión plural de legisladores mexicanos viajarán a reunirse con sus homólogos y argumentar que esa medida es injusta, discriminatoria y abusiva porque es una doble tributación para los migrantes que ya pagan impuestos.
“Tenemos que ser recibidos para ser escuchados en la posición que nosotros tenemos, que como aseo público consideramos que es doble tributación, que es injusto, que pagan más impuestos, pagan impuestos a cambio de nada y que no debería aplicarse”, señaló el senador Gerardo Fernández Noroña al informar que el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado, Adán Augusto López, había enviado la misiva de cabildeo al Congreso de EU.
Impuesto a remesas viola tratados para evitar doble tributación
Este jueves, la presidenta Claudia Sheinbaum calificó como “inaceptable” el paquete fiscal que se debate en la Cámara de Representantes de Estados Unidos para gravar con una tasa de un 5% las remesas que envían los inmigrantes a sus familiares en sus países de origen.
Subrayó que México es el segundo mayor receptor de remesas desde Estados Unidos, donde viven cerca de 12 millones de personas de origen mexicano. El primero es la India pero la medida también afecta muchos otros países latinoamericanos, agregó. Además de que los migrantes aportan el 20 por ciento de sus ingresos a la economía nacional del vecino país.
“No estamos de acuerdo, es incluso, en Estados Unidos, inconstitucional, porque se cobraría doble impuesto, porque las y los mexicanos que viven en Estados Unidos ya pagan impuestos”, dijo la mandataria en su conferencia de prensa mañanera.
Este viernes, Sheinbaum Pardo reiteró que la propuesta impulsada por legisladores republicanos en Estados Unidos para imponer impuestos a las remesas no sólo es injusta, sino que violaría tratados, en particular el acuerdo para evitar la doble tributación.
“Esto no solo afecta a México, sino a todos los países que reciben remesas de trabajadores en Estados Unidos. Se trata de una medida que discrimina y castiga injustamente a millones de migrantes”, dijo Sheinbaum.
Gobierno de EU padece déficit fiscal: Sheinbaum
Sheinbaum Pardo aseguró que la medida de gravar las remesas de los migrantes se debe a que el Gobierno federal de EU tiene un déficit este 2025 y la Comisión del Congreso tiene un paquete de medidas para incrementar la recaudación fiscal, donde incluye el impuesto del 5 por ciento al dinero que envían los migrantes a sus países de origen.
“Es un problema que han presentado en varios años, pero particular este año: no les alcanzan los recursos para terminar el año al Gobierno federal”, a diferencia de México, “donde la recaudación va muy bien” y tenemos claro cómo cerrar el año; allá se endeudan para cerrar el año, tienen un déficit”, al responder el cuestionamiento de un reportero sobre si el gravamen a las remesas era un tema de persecución migratoria.
Este año, aumentaron las remesas a México
De acuerdo con el periódico El Economista, los primeros cuatro meses del año, los mexicanos desplazados a Estados Unidos enviaron 14 mil 269 millones de dólares a sus familias en México en forma de remesas. El flujo representó un incremento de 1.3% respecto del observado en el mismo periodo del año pasado:

Estiman recaudar 2 mil 400 millones de dólares en 10 años
De acuerdo con datos del Banco Mundial, las remesas enviadas a los países de origen en 2023 totalizaron alrededor de 656 mil millones de dólares, equivalente al Producto Interno Bruto (PIB) de Bélgica.
Las remesas también son un factor importante en la economía global, ya que a menudo se envían a través de servicios de transferencia de dinero estadounidenses en lugar de bancos y cooperativas de crédito. India, México y China son los mayores receptores de esos fondos, según el Banco Mundial.
De acuerdo con Jesús Cervantes González, del Foro de Remesas del Cemla, citado por El Economista, los migrantes emisores de remesas podrían absorber sin problema el gravamen y asegurarse de que su familiar en el país de origen siga recibiendo la misma cantidad de pesos.
Una remesa promedio asciende a 400 dólares y el costo por envío es de unos 10 dólares, sin embargo, si el impuesto de 5 por ciento pasa el segundo filtro del Congreso de EU, el emisor de una remesa promedio de 400 dólares pagaría 20 dólares más por la fiscalización y los 10 dólares por el envío.
La propuesta del Partido Republicano en la Cámara de Senadores para imponer un impuesto de 5 por ciento a las remesas enviadas al extranjero por migrantes presentes en Estados Unidos lograría recaudar más de 22 mil millones de dólares entre 2025 y 2034, aseguró el Comité Conjunto de Impuestos del Capitolio.
La propuesta de 5 por ciento de gravamen por las remesas deberá ser cobrado por los servicios de envíos de dinero a sus clientes para después transmitirlos al Departamento del Tesoro; los únicos que podrán ser eximidos de pagar el impuesto por enviar dinero al exterior serían los ciudadanos estadounidenses.