México, en el peor puesto de su historia en el combate a la corrupción
El Índice de Percepción de la Corrupción del 2002 al 2024 otorgó a México el lugar 140 de 180 países evaluados y alcanzó 26 de 100 puntos de calificación otorgados a los que mejor combaten a la corrupción. Este índice presenta la tendencia de opinión de especialistas, analistas de riesgo financiero y académicos respecto al alcance y la implementación de las reformas en materia de transparencia, anticorrupción y sobre el Poder Judicial. El aumento de casos de corrupción a nivel estatal que involucran al crimen organizado, el crecimiento de empresas fantasma o controladas por el crimen organizado que siguen siendo contratadas por los gobiernos. Los bajos niveles de sanción en materia de responsabilidades administrativas. Solo 281 casos de 3 mil 350 tuvieron sanción. La impunidad de casos como Odebrecht, Pemex Agronitrogenados, la llamada Estafa Maestra y Selgamex en los dos últimos años de la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador siguen pendientes. 26 personas han sido vinculadas a proceso penal, pero ninguna ha sido sentenciada.

En el Índice de Percepción de la Corrupción del 2002 al 2024, las ONG Transparencia Internacional y Transparencia Mexicana colocaron a nuestro país en el peor lugar de su historia: 140 de 180 países evaluados, a la altura de Irak, Uganda y Nigeria.
Obtuvo 26 de 100 puntos de calificación otorgados a los países que mejor combaten a la corrupción. En 2022 registró 31 puntos y se situó en el puesto 126. Este año retrocedió 5 escaños.
Transparencia Internacional en su informe recalca que los niveles de corrupción son “extremadamente elevados” en todo el mundo, pues dos de cada tres países están por debajo de los 50 puntos.
Subraya la fuerte relación entre la corrupción y la crisis climática:
“Dos de los mayores retos a los que se enfrenta la humanidad están fuertemente entrelazados. La corrupción debilita las estructuras de gobernanza, socava el cumplimiento de la ley y desvía financiación climática esencial destinada a reducir las emisiones y aumentar la resiliencia”, afirma la organización, “en los países donde la corrupción es generalizada, la transparencia en la toma de decisiones medioambientales suele verse comprometida, lo que conduce a resultados injustos y a la destrucción de los recursos naturales”.
Las naciones mejor evaluadas son Dinamarca (90 puntos), Finlandia (88) y Singapur (84). Los peores evaluados son Sudán del Sur (8), Somalia (9) y Venezuela (10).
Uruguay (76), Canadá (75), Estados Unidos (65), Chile (63) y Costa Rica (58) son los países mejor aprobados en América.
La información del Índice de Percepción de la Corrupción se basa en 13 “fuentes independientes” entre 2023 y 2024: “Al integrar distintas mediciones y dos años en una sola estimación, se evita que un solo evento o escándalo de corrupción altere la calificación de un país. Lo que mide es la tendencia y no casos específicos”.
Es decir, la tendencia de opinión de especialistas, analistas de riesgo financiero y académicos.

La tendencia de percepción que midieron en México las ONGs en los dos últimos años del sexenio de AMLO fue:
La incertidumbre sobre el alcance y la implementación de las reformas en materia de transparencia, anticorrupción y sobre el Poder Judicial”.
El creciente número “de casos de corrupción a nivel estatal que involucran al crimen organizado” y el aumento de “empresas identificadas como fantasma o controladas por el crimen organizado que siguen siendo contratadas por los gobiernos”.
Los bajos niveles de sanción en materia de responsabilidades administrativa:
“De acuerdo con Transparencia Mexicana, utilizando información proporcionada por las propias agencias fiscalizadoras, de las 3 mil 350 posibles responsabilidades administrativas iniciadas por los 33 órganos de fiscalización superior entre 2017 y 2024, 281 casos (8.4%) terminaron en sanción por parte de tribunales administrativos”.
La “impunidad” de casos como Odebrecht, Pemex Agronitrogenados, la llamada Estafa Maestra y Selgamex. Incide en que hay 26 personas vinculadas a proceso penal:
“Pero no han sido encontradas como responsables por un juez. Las sentencias están aún pendientes”.