Por amenazas y extorsiones, cierra Tianguis Limonero en Michoacán; precio se dispara

Por lo menos 11 jefes criminales del narcotráfico encabezan las redes de extorsión y coordinan el cobro de derecho de piso en cada una de las etapas productivas del cítrico: producción, empacamiento, transporte y comercialización. El gobernador de Michoacán aseguró que los extorsionadores de los limoneros de Apatzingán “son los grupos de los que eran autodefensas que armó Alfredo Castillo Cervantes”, comisionado para la Paz, Seguridad y Desarrollo Económico de Michoacán en el sexenio de Enrique Peña Nieto (PRI). El impacto llegará al consumidor final porque la extorsión ocurre en toda la cadena de comercialización, es decir, desde la cosecha, el transporte y hasta el comercio al mayoreo y menudeo, lo que podría disparar el precio como ocurrió en 2024, hasta 43%

Loading

image


A partir de este lunes 24 de febrero, productores de limón en Apatzingán cerrarán las oficinas administrativas del Tianguis Limonero ante el aumento de amenazas y extorsiones en su contra.

Bernardo Bravo, presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán (ACVA), mediante un comunicado en su página de Facebook el fin de semana anunció que tomaron esa decisión “en virtud de proteger y salvaguardar nuestra integridad y sobre todo nuestro bien principal que es la vida”.

Sin embargo, los productores de limón podrán usar las instalaciones del tianguis para laborar ya que estas son resguardadas por elementos de seguridad.

Asimismo, la ACVA subrayó que los limoneros de Michoacán seguirán solicitando a las autoridades avances en materia de seguridad “para que el delito de extorsión termine”.

Al menos tres empacadoras de limón han cerrado y de mil 500 a dos mil hectáreas han quedado infértiles por el uso de explosivos.

La Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán se constituyó de manera legal en febrero de 2009 con el objetivo de unir a todos los productores de limón de la región para coordinarse permanentemente con los tres niveles de gobierno.

La conforman productores, empacadores e industriales del limón de Apatzingán, Buenavista, Parácuaro, Aguililla, Tepalcatepec y Múgica.

Facebook/Bernardo Bravo

De acuerdo con un reportaje del diario Reforma, en los últimos años, el crimen organizado ha impactado en la producción y distribución de limón en la región de Tierra Caliente, en Michoacán.

“Los criminales pasaron de imponer cuotas al producto, a realizar ataques, asesinatos y, ahora, hasta querer liderar el comercio a través de la asociación en la zona”.

Foto/Cuartoscuro

“Nos tienen de rodillas”: líder limonero

Bravo Manríquez, presidente de la ACVA, reconoció el pasado 18 de febrero que autoridades federales y estatales han realizado acciones para terminar con la red de extorsión, pero no ha tenido resultados, ya que los productores de limón son víctimas de una lucrativa red de extorsión en la entidad.

“(La extorsión) sigue exactamente igual. ¿Qué podemos decir? Que tenemos espacios recuperados, hay presencia de las autoridades y vemos que sí hay detenciones de algunos miembros de estos grupos, pero veo que faltan detenciones de los líderes.

“Somos víctimas, no somos copartícipes. Aquí nos tienen de rodillas y nos exigen. ¿Quién te lo va a decir? Poca gente, porque el miedo es abrumador (…) Nosotros seguimos en espera de que se siga avanzando con acciones estratégicas, que no se llegue a golpear el avispero y que nos dejen peor”, explicó el líder limonero en conferencia de prensa.

La presencia de cuerpos policíacos ayuda a inhibir ciertas conductas delictivas, dijo, sin embargo, esas estrategias deben enfocarse en proteger a los trabajadores.

No habrá denuncias directas de los limones, aclaró, pues el temor a represalias por parte de las organizaciones delictivas es latente.

“Veo prácticamente imposible que suceda. No es algo que acaba de suceder, porque es crimen organizado, tú como ciudadano no te puedes defender. Ante una amenaza de esa categoría no lo puedes hacer. Deben de existir mecanismos para que puedas tener garantías y todo el acompañamiento”, consideró el presidente de la ACVA.

Respecto a las recientes agresiones con artefactos explosivos en Apatzingán, Bernardo Bravo explicó que el tema ha afectado de forma mínima la producción de limón, principalmente en la zona sur del municipio.


Al menos, 11 jefes criminales del narcotráfico están detrás del cobro de piso


En agosto de 2024, el Gabinete de Seguridad de la presidenta Claudia Sheinbaum elaboró un documento colocando a la extorsión en Michoacán como un asunto prioritario durante los primeros 100 días de la administración.

Y menciona que por lo menos 11 jefes criminales del narcotráfico encabezan las redes de extorsión y coordinan el cobro de derecho de piso en cada una de las etapas productivas del cítrico: producción, empacamiento, transporte y comercialización, según el portal Infobae.

Extracto del reporte de seguridad para los primeros 100 días del gobierno de Claudia Sheinbaum. (CEDH Michoacán)/INFOBAE

Pese a que el pasado 15 de febrero, el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, inauguró un cuartel militar que se construyó en el Tianguis Limonero de Apatzingán, continuaron las extorsiones hacia los productores.

Se invirtieron 13 millones de pesos en la la infraestructura del edificio de vigilancia, cuya capacidad es para 44 elementos. Tiene casetas y salas de juntas.

“El cuartel forma parte de la estrategia para combatir la delincuencia en la región, ante las denuncias presentadas por extorsión de productores, empacadores y cortadores de limón”, informó el Gobierno estatal.

Elementos del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Guardia Civil de Michoacán asumieron la seguridad y operación del Tianguis Limonero.

Producción, empaque y comercialización está operando con normalidad: gobernador de Michoacán

El pasado 22 de febrero, el secretario de Gobierno de Michoacán, Carlos Torres Piña, aseguró que la producción, empaque y corte del cítrico se realizaba de manera habitual en territorio michoacano, sin ningún tipo de contratiempo.

“La actividad y comercio en el Tianguis Limonero de Apatzingán continuará con normalidad”, informó Torres Piña. Además, señaló que el corte del limón se mantendrá los días lunes, miércoles y viernes, como se venía haciendo.

Este lunes, en conferencia de prensa, al ser cuestionado sobre el tema, el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, aseguró que el Tianguis Limonero es uno más de aproximadamente 70 lugares donde se comercializa el limón, entre ellos los empaques, que continúan con sus actividades de manera normal.

Y que el cierre de las oficinas administrativas del Tianguis Limonero en Apatzingán no impacta en las actividades del corte y comercialización del limón.

“El corte de limón se está llevando a cabo de manera normal. El Tianguis Limonero es un lugar de intercambio de producto, pero los empaques están trabajando de manera ordinaria, de manera normal, también las industrias. Bueno, es una decisión de ellos no abrir sus oficinas administrativas, esto no impacta ni el corte ni el desarrollo normal de la actividad”, sostuvo.

Gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla.

Autodefensas extorsionan a los limoneros

El mandatario estatal señaló estar en comunicación con el presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán, Bernardo Bravo, luego de que en redes sociales dio a conocer las amenazas recibidas contra el sector en el Tianguis Limonero, y que se refuerza la seguridad en dicha zona.

Al normalizar el delito de extorsión en Michoacán, el gobernador dijo: “es un tema que tiene más de 30 años, eso hay que decirlo; es un problema que está en todos estos años, es una situación que se ha vuelto parte del trabajo cotidiano y lo que tenemos que hacer es combatirlo, enfrentarlo”. 

 Todos los grupos delincuenciales tienen entre sus líneas de actividades ilícitas la extorsión, abundó Ramírez Bedolla, “porque luego allá en Tierra Caliente les venden la idea de que tal grupo los va a proteger porque no les va a cobrar extorsión; n’ombre, eso no es cierto”. 

   Aseguró que los extorsionadores de los limoneros de Apatzingán “son los grupos de los que eran autodefensas que armó Alfredo Castillo Cervantes”, comisionado para la Paz, Seguridad y Desarrollo Económico de Michoacán en el sexenio de Enrique Peña Nieto (PRI). 

Sin dar más detalles, el gobernador de Michoacán informó: “Tener ubicados a algunos de los líderes extorsionadores, tenemos órdenes de aprehensión, se están haciendo labores de investigación y de inteligencia para detenerlos”.  

Aunque “es un tema que lleva su tiempo, es complicado, pero estoy seguro que pronto tendremos resultados contra la extorsión; hemos desarticulado bandas, hemos detenido a varios en esta zona precisamente por el delito de extorsión”. 

El costo de la extorsión lo paga el consumidor

En octubre de 2024, Bernardo Bravo, líder de la ACVA, declaró a El Sol de México que por las extorsiones, más de cuatro mil productores del limón de la región de Apatzingán estaban siendo afectados por el bajo costo del cítrico, ya que les pagaban a tres pesos el kilo, generando así que por cada caja apenas recuperaban 30 pesos.

En agosto del año pasado, Juan Carlos Anaya, director general de Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas, ante el paro indefinido de productores de limón en Michoacán por las extorsiones, señaló que implicaría el aumento de precios ante una menor producción y el desempleo para muchos trabajadores.

Ante la reducción de la oferta en la producción de limón, “el mercado se reducirá y los precios muy probablemente subirán, lo que traerá un consecuente impacto en el impacto en el bolsillo de los consumidores, lo que afectará tanto a los hogares como a los sectores que dependen del limón como insumo, como la industria alimentaria y de bebidas”.

El consultor destacó que la insuficiencia en el mercado podría generar una escasez de la variedad de limón mexicano, que es muy demandado principalmente a nivel nacional

El Economista

México registró una superficie cosechada de 179 mil hectáreas de limón, con una producción de 1.4 millones de toneladas generando un valor de mil 148 millones de dólares, en el primer semestre de 2024.

En la región de Apatzingán, se cosecharon 13 mil 299 hectáreas, produciendo 79 mil 549 toneladas métricas. Mientras tanto, en Buenavista, la producción alcanzó 120 mil toneladas en 20 mil 520 hectáreas cosechadas.

En el mismo periodo (primer semestre del 2024), el precio promedio al productor fue de 14.07 pesos por kilogramo, el precio al consumidor se situó en 38 pesos por kilogramo, y el precio de exportación alcanzó los 20 pesos por kilogramo.

El director general de Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas resaltó en entrevista para El Economista que esa no es la primera ocasión que se registraba un paro de labores en la zona críticola, ya que en 2023 los mismos productores se vieron forzados a detener su labor bajo circunstancias similares. 

La recurrencia de problemas como la inseguridad también podría dañar la reputación de México como productor agrícola a nivel global, afectando la percepción de seguridad para futuras inversiones en el sector, resaltó el consultor de mercados agrícolas.

En entrevista para Al Día Dallas, el mismo consultor declaró que el precio del limón michoacano se había elevado en 43%: en promedio se ubicaba entre 35 y 37 pesos, pero en tiendas de autoservicio como Walmart, el kilo de limón agrio estaba en 49.90 pesos.

Juan Carlos Anaya, director del GCMA, explicó que el impacto llegaba al consumidor final porque la extorsión ocurre en toda la cadena de comercialización, es decir, desde la cosecha, el transporte y hasta el comercio al mayoreo y menudeo.


Testimonios de productores de limón de Tierra Caliente refieren que a cada kilo de limón vendido le suman dos pesos por extorsión al distribuidor, quien también se lo suma al comerciante, después este al marchante de los mercados, hasta que se lo cobran al consumidor final, por lo que el precio del cítrico en estos días se puede disparar, como ocurrió en 2024 cuando el precio del limón aumentó 43%.

Loading