Dinero de fideicomisos de SCJN irá a sector salud: Sheinbaum

Sin aclarar el monto exacto reorientado a fortalecer el sector salud, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que se igualarán los salarios de trabajadores del ISSSTE, del IMSS e IMSS-Bienestar, además de que centros de salud y hospitales estarán en buenas condiciones

Loading

image

Ante los reclamos generalizados de trabajadores del sector salud a nivel nacional por el desabasto de medicamentos e insumos en los hospitales, así como por falta de pagos a médicos y enfermeras, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que se destinarán los recursos de los fideicomisos que manejaba la Suprema Corte Justicia de la Nación (SCJN) para fortalecer los servicios de salud pública.

La presidenta Claudia Sheinbaum en su última gira de trabajo por Durango

Acompañada por los gobernadores de Coahuila y Durango, Manolo Jiménez y Esteban Villegas, respectivamente, en el municipio de Mapimí en la región Lagunera, en su último día de gira por regiones del territorio duranguense, Sheinbaum Pardo explicó que la Reforma Judicial permitió reorientar el dinero presupuestado para los seis fideicomisos manejados por la SCJN, calculado en 10 mil millones de pesos para el ejercicio 2025.

Así, “este año vamos a dedicarle muchos recursos al ISSSTE, tomé una decisión, el año pasado se cambió la Constitución para que unos fideicomisos que tenía la Corte, guardado para sus privilegios de ministros, se regresarán para ayudar a la gente”, aseveró la presidenta.

Este año, se igualarán los salarios del ISSSTE, IMSS e IMSS-Bienestar

“Todo ese recurso será para fortalecer al ISSSTE, este año vamos a igualar los salarios de trabajadores de la salud del ISSSTE, igual que los del IMSS e IMSS-Bienestar, y vamos a dar recursos para que centros de salud y hospitales del ISSSTE estén en buenas condiciones, igual IMSS e IMSS-Bienestar”. 

Foto/IMSS-Bienestar

Gobierno de Durango sin recursos para cubrir nóminas de personal de salud federal

La promesa de la presidenta Claudia Sheinbaum fue también en el sentido de que el gobernador de Durango, Esteban Villegas, a mediados del mes pasado declaró que estaban en riesgo los empleos de casi 700 trabajadores del sector salud de la entidad por falta de cumplimiento de un acuerdo firmado con el Gobierno federal para pagarles su sueldo del 2024.

El Gobierno de Durango no cuenta con recursos para cubrir la nómina de esos médicos y enfermeras federales.

“Tuve oportunidad de platicar con el doctor Svarch, traemos un problema con 697 trabajadores desde el año pasado (…) la idea era que nosotros pagáramos estos 697 trabajadores y que a final de año el IMSS nos los pagara. Al final no sucedió, vinieron los cambios, nosotros tuvimos que cubrir toda la nómina y bueno, pues el día de ayer ya platiqué con él y le comenté que no había forma por los recortes que se hicieron, de que Durango cubriera esta nómina, al final son trabajadores federales”, indicó el gobernador de Durango el pasado 13 de enero.

Ese día también Villegas informó que le entregó un documento a la presidenta Claudia Sheinbaum para poder resolver la problemática que afectaba a médicos y enfermeras de varios Centros de Salud en el estado, del Hospital General 450, del Materno y del General de Gómez Palacio.

Respecto al proceso de transición de hospitales de la Secretaría de Salud a formar parte del sistema IMSS-Bienestar, el gobernador dijo que hay más disposición por hacer el cambio de manera paulatina, pero lo primero es que “resuelva lo de los trabajadores y luego ya después ver cómo de manera paulatina se hace un análisis real de cuánto equipo le falta”.

Sector salud del Edomex llegó a acuerdos con la Segob después de bloqueos y protestas el lunes pasado

Por otra parte, las protestas y cierre de las autopistas México-Querétaro, México-Pachuca y México-Toluca, así como las carreteras federales México-Texcoco y México-Cuautla, por parte de personal de hospitales y centros de salud del Estado de México el pasado lunes, para exigir mejores condiciones laborales, falta de pagos, insumos médicos y abasto de fármacos, incluso uniformes desde el 2023, rindieron frutos, pues llegaron a un acuerdo con la Secretaría de Gobernación (Segob).

Denunciaron que en la mayoría de las unidades sanitarias de la entidad mexiquense no hay los insumos básicos para atender a los pacientes.

Con consignas, mantas y pancartas exigieron la destitución de Macarena Montoya Olvera, titular de la Secretaría de Salud del Estado de México, por la crisis que atraviesan todos los hospitales y centros de salud estatales.

Intentaron llegar a bloquear los accesos del Aeropueto Internacional de la Ciudad de México por la calzada Zaragoza, pero policías capitalinos los cercaron y ya no pudieron avanzar.

. Foto: Daniel Augusto / Cuartoscuro

Luego de liberar las vialidades, tras seis horas cerradas, representantes del sector salud mexiquense acordaron con la Secretaría de Gobernación (Segob) regularizar los pagos pendientes para médicos y enfermeras en las quincenas 4 y 5 del 2025.

“Por lo que respecta al IMSS- Bienestar quedará regularizado en la quincena 4 y 5, si la fuente de financiamiento no es del IMSS- Bienestar, la Secretaría de Salud realizará las gestiones administrativas con la SHCP y la entidad federativa de personal no transferido”, publicó en sus redes sociales el vicepresidente del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud, Domingo Ortuño Maldonado.

Además de hacer las gestiones administrativas con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para utilizar el programa U013 y así financiar la diferencia entre fondo estatal y nacional.

“Informamos que se ha programado una segunda reunión para el próximo viernes 21, en la que se abordarán, entre otros temas la demanda de la basificación del personal que aún permanece en condición de contrato. Queda de manifiesto que la unidad una vez más nos dará siempre la fortaleza para salir adelante”, señaló el líder sindical.

Informó que también se liberarán los uniformes para el personal de salud de manera inmediata en la primera quincena de marzo, “los faltantes del 2023 y 2024 y dotación del 2025 se realizan las gestiones y se fijarán los tiempos de entrega del IMSS-Bienestar”.

El vicepresidente del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud, Domingo Ortuño Maldonado, en la firma del documento de acuerdos con la Secretaría de Gobernación.

Con carencias y empobrecimiento, hospitales que pasaron al sistema IMSS-Bienestar: diputados de oposición

Los legisladores Ivonne Ruiz, del PRI, y Héctor Saúl Téllez, del PAN, consideraron que el sistema que suplió a Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) provocó que los pacientes, el personal de salud y los estados aporten de su gasto para suplir las deficiencias del sistema.

“Con el IMSS-Bienestar sucede prácticamente lo mismo (que con Insabi), no ha funcionado y ha sido nuevamente una práctica que pone a la población en graves carencias de salud, obligando a que la ciudadanía acuda a servicios particulares, médicos y farmacéuticos, lo que hace que gasten más dinero de sus salarios”, declaró en entrevista.

La diputada del PRI subrayó que el Ejecutivo todavía no justifica alrededor de 400 mil millones de pesos invertidos en el antecesor del IMSS-Bienestar.

Indicó que el empobrecimiento también impacta en el gasto de los estados, pues incluso transfieren de sus propios recursos a la federación, lo que merma sus propios servicios.

“Es un esquema que empobrece y crea carencias en el sistema de salud estatal de cada uno de los estados, obligando a las transferencias incluso de recursos federales y lo único que hace es empobrecer los sistemas de salud estatales. El sistema y el esquema del IMSS-Bienestar provoca carencias y provoca falta de salud a la ciudadanía”, señaló.

No tiene precedentes el desabasto de medicamentos por el que atraviesa actualmente el Estado de México, lamentó la diputada.

En Tultitlán, Ecatepec, Nezahualcóyotl, Ixtapaluca hay déficit de tratamiento para pacientes que viven con hipertensión y diabetes.

“Llevan aproximadamente dos meses sin que les surtan (medicamentos), esa es una; dos, tienen atrasos de pagos a médicos, enfermeras, personal administrativo(…) sabemos que ha habido reducción en lo que se le brinda al Estado de México, pero ha sido algo que nunca antes en la historia se había visto en el Estado de México y las consultas se están dado a dos-cuatro meses. Si van a operar a alguien, ellos tienen que cubrir absolutamente todos los insumos”, acusó.

Estas carencias son resultado de la corrupción, una mala administración y manejo de los recursos, por lo que pidió que se audite a la Secretaría de Salud federal para que rindan cuentas sobre el estatus por el que atraviesa el sistema.

Loading