
Por. Ernesto Jiménez
Hace 20 días Socorro Gil Guzmán escuchó el timbre de su teléfono, contestó y del otro lado de la línea una voz -siempre son desconocidas y anónimas- le indicó el punto donde tenía que buscar la tumba clandestina de su hijo. Acudió al lugar, sola, y no encontró nada; un día más sin saber de Jonathan Guadalupe Romero Gil, desaparecido el 5 de diciembre de 2018 y una de las más de 122 mil víctimas que los gobiernos quieren invisibilizar.
Socorro Gil es una de las líderes del colectivo Memoria, Verdad y Justicia de Acapulco, el mismo que la semana pasada denunció al gobierno de Abelina López Rodríguez, alcaldesa de Acapulco (Morena), por ordenar que se retiraran las fichas de búsqueda de algunas de las 4 mil 341 víctimas de desaparición que madres buscadoras pegaron en sitios turísticos del puerto.
“Realizamos una jornada para pegar las fotografías de nuestros desaparecidos en el mero kiosko y en el Zócalo (de Acapulco); las colgamos así como esferas, pero cuando regresamos ya las habían quitado. Lo curioso es que toda la propaganda de ventas, esas no las quitan”.
Por su parte, el colectivo Guerrero No+ Desaparecidos señaló a trabajadores del Ayuntamiento de Acapulco de pintar de blanco las fichas de búsqueda de desaparecidos que colocaron en la colonia del PRI y en las orillas del Río Huacapa.
“Me da mucha tristeza cuando la sociedad arranca o raya las fichas de búsqueda, sé que no lo hacen con saña, luego ven un pedacito volando y lo arrancan, eso da tristeza; pero cuando sé que viene de las autoridades, eso me da mucho coraje, por que fueron ellas, fue el gobierno el que desapareció a mi hijo, siempre he dicho que fue detenido y desaparecido por policías”, sostiene Socorro Gil en entrevista para Infobae México.
- El 5 de febrero las Madres en Resistencia Chiapas publicó un comunicado señalando lo siguiente: “Nos sentimos profundamente indignadas ante lo que consideramos una burla hacia nuestro sufrimiento y el trabajo que estamos realizando, sin apoyo institucional para encontrar a nuestros familiares”, la razón, la orden del Ayuntamiento de Berriozábal para quitar las fichas que habían pegado 4 días antes.
- El pasado 16 de febrero, el Colectivo una Luz de Esperanza realizó una jornada masiva para pegar las fichas de búsqueda de sus familiares desaparecidos que días antes el Gobierno Municipal de Guadalajara -señalan- ordenó retirar: “Combatimos la indiferencia y apostamos a la memoria colectiva, la justicia y la visibilidad de la crisis de desapariciones”, declaró Héctor Flores, quien desde el 18 de mayo de 2021 busca a su hijo Héctor Daniel Flores Hernández, desaparecido por presuntos agentes de la FGJ de Jalisco.
Un desaparecido cada hora
En el informe que la Secretaría de Gobernación entregó en 2013 respecto a la cifra oficial de desaparecidos se contabilizaron 26 mil 121 víctimas; cuando Enrique Peña Nieto dejó la presidencia (2018) se sumaron otras 37 mil 600 personas desaparecidas; para cuando Andrés Manuel López Obrador dejó el cargo (2024) los reportes de la Comisión Nacional de Búsqueda añadieron más de 50 mil fichas de búsqueda; pero la crisis no se detiene, actualmente hay un total de 122 mil 343 personas desaparecidas y no localizadas, según datos oficiales de la CNB.
AMLO estuvo en la presidencia 2 mil 130 días, lo que traducido en horas representa 51 mil 120, es decir, que durante su administración desapareció una persona cada hora.
Para intentar ocultar una de las crisis de su administración -otra fue la violencia-, en diciembre de 2023 el gobierno del expresidente López Obrador borró más de 10 mil nombres del registro nacional de víctimas, algunas de las cuales ya habían sido localizadas, pero también eliminó nombres que continuaban en calidad de desaparecidos. Un informe realizado por el periodista Paris Martínez para Animal Político señala lo siguiente:
- Ocultaron los nombres de 16 mil personas que supuestamente fueron localizadas
- Recategorizaron a 17 mil 843 víctimas como “ubicadas” pero que seguían desaparecidas
- Clasificaron 62 mil denuncias como “inválidas” por estar “incompletas
Con esta medida, el gobierno de AMLO logró reducir la cifra de desaparecidos de 111 mil víctimas a solo 12 mil 377 “denuncias confirmadas”. Sólo el estado de Jalisco -el que concentra la mayor cantidad de desaparecidos- tiene más de 15 mil carpetas de investigación abiertas.
Jonathan Guadalupe Romero Gil fue una de esas víctimas de “doble desaparición” durante la administración de AMLO: “Nos están revictimizando y nos están minimizando, no quieren aceptar que hay miles de desaparecidos; el presidente López Obrador dijo que no había tantos desaparecidos y rasuró las cifras oficiales que ya había en el Registro Nacional de Desaparecidos. Mi hijo fue uno de ellos, no apareció en el registro; tuve que meter un amparo para que lo volvieran a poner en la lista de desaparecidos”.
“Quieren que dejemos de buscar a nuestros hijos”
El 21 de enero de 2013 era el cumpleaños de María Luz Romero Rodríguez -a la distancia, 12 años después, líder del colectivo de buscadoras de Caborca-; eran alrededor de las 7:00 de la mañana cuando Fernando Galván Romero, su hijo, la visitó para felicitarla y le dijo que más tarde irían a comprar unos tenis para su esposa. Eso nunca pasó, “nunca volvió (…), se lo llevaron ¿Qué grupo?, no lo sé“, responde a este reportero.
“Después de 12 años no sabemos nada. no sé qué pasó, si fue asalto, quién se lo llevó, a dónde. Yo no tengo ninguna respuesta, sólo sé que tengo un hijo que ya no volvió a casa”.
A Jonathan Guadalupe Romero Gil se lo llevaron policías municipales de Acapulco: “una amiga pasó justo en el momento en que se lo llevaban y me avisó; fuimos a buscarlo pero nunca llegó a la Secretaría de Seguridad Pública o a los separos; mi hijo iba con un amigo que apareció muerto al día siguiente: 6 de diciembre de 2018″, recuerda Socorro Gil.
A pesar de que existió evidencia de que ambos jóvenes fueron víctimas de desaparición forzada, la madre de Jonathan afirma que la Fiscalía General de Justicia (FGJ) las destruyó: “Yo me aprendí el número de patrulla que se veía en los videos, pero no me quisieron dar copias de la carpeta de investigación; han citado a declarar a los policías que participaron pero no al exfiscal regional (David García Muñoz) que destruyó las pruebas y que me amenazó para que dejara de buscar a mi hijo (…) Tuve que sacar a mi hija de Acapulco porque me amenazaban con llevársela”.
“Que las despeguen -dice la madre de Jonathan Guadalupe-, las volveremos a pegar; a mí me quitan 20 veces la fotografía de mi hijo y 20 veces la vuelvo a poner, siempre ando con fichas de búsqueda en mi bolsa. Esto sólo nos demuestra que vivimos en un país donde la justicia no existe, está desaparecida junto a nuestros hijos”.