Igual que “El Chapo”, “El Menchito” fue sentenciado a cadena perpetua más 30 años
Entre los cargos principales que se le encontró como responsable se encuentran: conspiración para distribuir cocaína y metanfetaminas destinadas a ser importadas a Estados Unidos. Uso de armas de fuego en actividades relacionadas con el narcotráfico. Además de Violencia extrema, incluyendo su presunta participación en el derribo de un helicóptero militar mexicano en 2015, lo que resultó en la muerte de varias personas

A cadena perpetua más 30 años, fue sentenciado hoy en Estados Unidos Rubén Oseguera González, alias “El Menchito”. El Hijo de Nemesio Oseguera Cervantes, jefe del Cártel Jalisco Nueva Generación, fue sentenciado por varios delitos graves, todos relacionados con el narcotráfico y la violencia generada dentro del trasiego de drogas.
Entre los cargos principales que se le encontró como responsable se encuentran: conspiración para distribuir cocaína y metanfetaminas destinadas a ser importadas a Estados Unidos. Uso de armas de fuego en actividades relacionadas con el narcotráfico. Además de Violencia extrema, incluyendo su presunta participación en el derribo de un helicóptero militar mexicano en 2015, lo que resultó en la muerte de varias personas.
Las autoridades estadounidenses argumentaron que “El Menchito” desempeñó un papel clave en la logística y expansión del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), utilizando métodos violentos para consolidar el poder del cártel.
El Primogénito del CJNG
Rubén Oseguera González, conocido como “El Menchito,” es el hijo mayor de Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho,” líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Desde joven, “El Menchito” estuvo involucrado en actividades delictivas relacionadas con el narcotráfico, siendo considerado el segundo al mando del CJNG durante varios años.
En México fue liberado en por lo menos dos ocasiones, mientras que ahora en Estados Unidos finalmente fue sentenciado a toda su vida dentro de la cárcel, tras encontrarlo culpable de tráfico de drogas, uso de armas y otros delitos graves.
La sentencia que recibió este día el hijo de Nemesio Oseguera, el hombre más importante en el mundo del narcotráfico, es similar a la que recibió hace unos años Joaquín Guzmán Loera, lo que evidencia el nivel en que la autoridad norteamericana consideró la labor criminal de “El Menchito”.
Se debe recordar que en el 2020, El Menchito fue extraditado a los Estados Unidos, donde enfrentó un juicio que resultó en su condena a cadena perpetua más 30 años adicionales de prisión. También se le impuso una multa millonaria como reparación de daños.
El segundo del CJNG
Rubén Oseguera González, conocido como “El Menchito,” desempeñó un papel clave dentro del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Fue considerado el segundo al mando, supervisando operaciones de tráfico de drogas, incluyendo la distribución de cocaína y metanfetaminas hacia Estados Unidos. También se le atribuye la coordinación de las finanzas del cártel y la gestión de los sicarios encargados de la seguridad.
Desde joven, “El Menchito” estuvo involucrado en actividades delictivas bajo la tutela de su padre, Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho,” líder del CJNG. Su rol incluyó la planificación de actos violentos y la expansión del cártel, consolidándolo como una de las organizaciones criminales más poderosas de México.
El poder criminal
El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) ha tenido un impacto significativo y devastador en México. Es una de las organizaciones criminales más poderosas y violentas del país, conocida por su capacidad para traficar drogas a gran escala, como cocaína, metanfetaminas y fentanilo, tanto dentro de México como hacia Estados Unidos.
El CJNG ha sido responsable de una ola de violencia extrema, incluyendo asesinatos, secuestros y enfrentamientos con otras organizaciones criminales y fuerzas de seguridad. Su expansión ha llevado a conflictos territoriales en varias regiones de México, lo que ha resultado en un aumento de homicidios y desplazamientos forzados de comunidades.
Además, su influencia se extiende más allá del narcotráfico, ya que también están involucrados en actividades como extorsión, robo de combustible y lavado de dinero. Esto ha debilitado las instituciones locales y ha generado un clima de inseguridad en muchas áreas del país.
El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) es una de las organizaciones criminales más poderosas y violentas de México. Su evolución ha sido rápida y marcada por su capacidad para adaptarse y expandirse.
Orígenes (2007-2010): El CJNG surgió como una escisión del Cártel del Milenio tras la captura de varios de sus líderes. Inicialmente, operaban bajo el nombre de “Los Mata Zetas”, un grupo armado creado para combatir al Cártel de Los Zetas.
Independencia y liderazgo (2010-2011): En 2010, el CJNG se consolidó como una organización independiente bajo el liderazgo de Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”. Su primera aparición pública fue en 2011, cuando dejaron cuerpos en Veracruz como mensaje a sus rivales.
Expansión territorial (2012-2015): Durante este periodo, el CJNG expandió su influencia en México, controlando rutas clave para el tráfico de drogas. Utilizaron la violencia extrema y alianzas estratégicas para desplazar a otros cárteles.
Consolidación internacional (2016-presente): El CJNG se ha convertido en una organización global, con operaciones en América, Europa, Asia y Oceanía. Su capacidad para traficar drogas como metanfetaminas y fentanilo ha fortalecido su posición en el mercado internacional.
¿Por qué es importante esta sentencia?
La sentencia a Rubén Oseguera González, alias “El Menchito”, es importante por varias razones relacionadas con la lucha contra el crimen organizado:
Es un golpe al liderazgo del CJNG. Como segundo al mando del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), su captura y sentencia representaron un golpe significativo para la estructura operativa y financiera del cártel. Esto debilitó temporalmente su capacidad de expansión y de cometer actos delictivos.
Marca un precedente legal. Su extradición y juicio en Estados Unidos destacan el alcance de la cooperación internacional contra los cárteles. Esto envía un mensaje claro de que incluso los líderes de alto rango pueden enfrentar justicia en el extranjero.
Tiene un Impacto en el tráfico de drogas. “El Menchito” estaba vinculado a la distribución de grandes cantidades de cocaína y metanfetaminas hacia Estados Unidos. Su sentencia busca interrumpir estas actividades y reducir el flujo de drogas.
Además, es un desafío al poder de los cárteles. Este caso subraya la capacidad de las autoridades para perseguir y castigar a figuras clave del narcotráfico, incluso a pesar de los recursos y la influencia del CJNG.
Esta sentencia ¿es parte de la guerra arancelaria?
La sentencia a Rubén Oseguera González, alias “El Menchito”, no tiene una conexión directa con la guerra de aranceles entre México y Estados Unidos, ya que ambos temas pertenecen a esferas distintas. El primero está relacionado con la lucha contra el narcotráfico, mientras que el segundo se centra en disputas comerciales.
Sin embargo, hay algunos puntos de contexto que podrían ser relevantes:
Las relaciones bilaterales. La cooperación entre México y Estados Unidos en temas de seguridad, como la extradición de “El Menchito,” puede fortalecer la relación entre ambos países. Esto podría influir indirectamente en las negociaciones comerciales, ya que una colaboración efectiva en seguridad puede generar un ambiente más favorable para el diálogo en otros temas.
La presión política. En ocasiones, Estados Unidos ha utilizado temas como el narcotráfico y la seguridad fronteriza para ejercer presión sobre México en asuntos comerciales. La sentencia a “El Menchito” podría ser presentada como un logro en la lucha contra los cárteles, lo que podría ser utilizado como argumento en discusiones sobre aranceles o políticas fronterizas.
La percepción pública. La extradición y sentencia de figuras como “El Menchito” pueden ser vistas como un esfuerzo conjunto para combatir el crimen organizado. Esto podría mejorar la percepción pública de la cooperación entre ambos países, aunque no necesariamente impacte directamente en la política comercial.
—oooOOOooo—